Una nueva generación ante el motín de la naturaleza
El cambio climático de origen antropogénico nos pone ante uno de esos quiebres de la historia en los que actuar en una u otra dirección
Entre los mayores misterios de la Administración Trump está el del Secretario de Estado, Rex Tillerson, CEO de la petrolera ExxonMobil desde 2006 hasta su nombramiento. Exxon es una de las empresas más fuertes del mundo, financiera y políticamente, y Tillerson ha sido durante todos estos años un destacado miembro del lobby petrolero. Un sector que llevaba más de 70 años intentando entrar en el mercado mexicano, vetado a cualquier forma de inversión extranjera hasta la reforma energética de 2013, que quitaba el monopolio a la ruinosa petrolera estatal. Pemex fue creada por Lázaro Cárdenas tras la nacionalización del sector en 1938. Estos hechos envenenaron la relación de ambos países hasta hace pocos años, porque aquella decisión es un hito constituyente de la identidad política mexicana. La reforma liberalizadora del sector petrolero ha sido una demanda muy difícil de conseguir y tremendamente impopular en México.
Durante estos más de 70 años, las petroleras de Estados Unidos han suspirado por los derechos de prospección y extracción del crudo mexicano, tanto en tierra como en las aguas mexicanas del Golfo de México. El petróleo mexicano ha sido causa de guerra entre ambos países. Ahora, cuando por la incompetencia en la gestión de Pemex y gracias a la ley energética las petroleras mundiales se preparaban para entrar en México, la política bravucona y racista de un presidente millonario le pone la presidencia de México en bandeja a la izquierda, que ha prometido revertir dicha ley. ¿Avala Tillerson esta política contra su sector? ¿Piensa que Pemex está tan mal que ni siquiera la izquierda se atreverá a derogar la ley? No hay respuestas claras.
Me atrevo a plantear una hipótesis, que es a lo máximo a lo que podemos aspirar en este escenario, y que tiene que ver con la “relación especial” con Rusia. Tillerson es, como su jefe, cercano a Putin, y como él, ha visitado Rusia con asiduidad en los últimos años. Rusia tiene una industria petrolera obsoleta, afectada por las sanciones, y sufre problemas crónicos de inversión y corrupción. Las inversiones internacionales son un juego de suma cero, por lo que, cuanto menos inversión petrolera vaya a un México que renacionaliza su industria y se desestabiliza por la retirada de EEUU del TLCAN, más irá a una industria petrolera rusa que lo necesita como agua de mayo. Si esto es así, todo es más preocupante aún que la hipótesis de la improvisación. Entre otras cosas, porque daría verosimilitud a algunos informes que las propias agencias de inteligencia norteamericanas pusieron en circulación. Y a otros que Rusia pudiera tener de sus “nuevos amigos americanos”.
"La escenificación de una mentira es clave para trasladarla a la escena de lo debatible. Por ello, y conscientes de que la veracidad de sus afirmaciones se mantiene en cuarentena, la ultraderecha suele apostar por la convicción"
Como nunca estuvo muy claro qué añade la dignidad a los derechos humanos, con el tiempo, aquélla ha aspirado a ser el fundamento metafísico de estos
¿En qué secreto quedó atrapada Laforet, incapaz de reactivar su carrera de escritora durante décadas?
España es un país amenazado de liquidación. Ni los atentados, ni un golpe de Estado estuvieron tan cerca de doblegarla