THE OBJECTIVE
Gregorio Luri

En el aniversario de Frankenstein

La primera vez que los del Círculo Filosófico Soriano se pusieron en contacto conmigo, me dejaron muy claro que “en Soria sólo nos interesa lo eterno”. Desde entonces voy a hablar con ellos cada año y a repetir un paseo esencial: el que resigue el perfil del Duero desde San Saturio a Numancia. Este año hablé de Frankenstein, para celebrar su bicentenario, y de nuevo sentí que se encendía en nosotros la chispa del entusiasmo.

Opinión
Comentarios
En el aniversario de Frankenstein

La primera vez que los del Círculo Filosófico Soriano se pusieron en contacto conmigo, me dejaron muy claro que “en Soria sólo nos interesa lo eterno”. Desde entonces voy a hablar con ellos cada año y a repetir un paseo esencial: el que resigue el perfil del Duero desde San Saturio a Numancia. Este año hablé de Frankenstein, para celebrar su bicentenario, y de nuevo sentí que se encendía en nosotros la chispa del entusiasmo.

Mary Shelley nos ofrece en Frankenstein o el moderno Prometeo un mito posmoderno, moderno y precristiano. Lo posmoderno es la concepción terapéutica de la existencia; lo moderno, la reflexión sobre las consecuencias morales de la técnica; lo precristiano, el canto a la dignidad del sacrilegio, porque para ser sacrílego de verdad hay que enfrentarse a los dioses, no limitarse a dejar escapar una ventosidad ante los lares familiares.

El doctor Frankenstein, impulsado a la par por sus conocimientos científicos y su filantropía, se pone a alterar la naturaleza humana, ignorando que toda esperanza tiene un punto ciego, más grande y más ciego cuando mayor es la esperanza. De ahí que cuando descubre que sus buenas intenciones han incubado un monstruo, no pueda ni soportar su presencia ni satisfacer la demanda que le dirige: “Dadme la felicidad y seré virtuoso”.

En Vindication of the Rights of Woman, Mary Wollstonecraft, la madre de Mary Shelley, defiende que la virtud es el premio del esfuerzo personal convertido voluntariamente en hábito. Por eso “es inútil esperar la virtud de las mujeres hasta que sean en cierto grado independientes de los hombres”. Hay que asumir los riesgos de la libertad para ser virtuoso. Esta fue la opinión ortodoxa durante siglos. “Los demás bienes son de burlas” y sólo la virtud “es de veras”, decía Gracián. Por eso la instituye en El Criticón como “centro de la felicidad”.

Mary Shelley cambian las tornas y anuncia nuestra convicción contemporánea: si no somos felices, es inútil empeñarse en ser virtuosos. Por eso recurrimos con nuestra alma dañada a los terapeutas. Sin felicidad, sólo nos vemos como víctimas inocentes de un infortunio inmerecido. Habiendo sido hechos para vivir, tememos vivir a medias y morir sin haber vivido.

Más allá de las fronteras de nuestra sociedad terapéutica, las inquietudes de Frankenstein son otras. Ahmed Saadawi lo describe en su novela Frankenstein en Bagdad como una amalgama de los miembros humanos amputados por las bombas indiscriminadas de Bagdad. Al estar hecho de los segmentos corporales de personas de diferentes orígenes –etnias, tribus, razas y clases sociales-, representa una síntesis imposible y por eso, se dice a sí mismo, “Soy el primer ciudadano genuinamente iraquí”.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D