THE OBJECTIVE
Miguel Ángel Quintana Paz

Qué nos está pasando

“No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa”, escribía el filósofo José Ortega y Gasset en una obrita que, significativamente, subtituló “Esquema de la crisis”. Y seguramente llevaba buena parte de razón. Ahora bien, ochenta y tres años más tarde de ese pequeño trabalenguas acaso ya tengamos alguna pista de qué nos está pasando ¿Hay alguna línea de puntos que una el brexit, la victoria de Donald Trump, el escepticismo hacia el cambio climático, el próximo cincuentenario de mayo del 68, las redes sociales, el mandarinato en la antigua China y (permítanme una pequeña querencia hacia mi tierra) los excelentes resultados en el informe PISA de la educación en Castilla y León? Algunos pensamos que sí.

Opinión
Comentarios
Qué nos está pasando

“No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa, no saber lo que nos pasa”, escribía el filósofo José Ortega y Gasset en una obrita que, significativamente, subtituló “Esquema de la crisis”. Y seguramente llevaba buena parte de razón. Ahora bien, ochenta y tres años más tarde de ese pequeño trabalenguas acaso ya tengamos alguna pista de qué nos está pasando ¿Hay alguna línea de puntos que una el brexit, la victoria de Donald Trump, el escepticismo hacia el cambio climático, el próximo cincuentenario de mayo del 68, las redes sociales, el mandarinato en la antigua China y (permítanme una pequeña querencia hacia mi tierra) los excelentes resultados en el informe PISA de la educación en Castilla y León? Algunos pensamos que sí.

Uno de los que lo piensa es otro filósofo, el italiano Mario Perniola. En español tenemos la fortuna de que casi todas sus obras están traducidas. Allí Perniola plantea una hipótesis inquietante:  por primera vez en la historia de Occidente estaríamos asistiendo en nuestros días (nuestros años, nuestras décadas) a un desprestigio generalizado de todo “lo intelectual”. Y especialmente, claro, de “los” intelectuales.

Esto no significa, por supuesto, que no hayan existido vigorosas corrientes antiintelectuales en nuestro pasado. Ya desde que Sócrates, Platón o Aristóteles empezaran a apostar por usar la razón para orientarnos en la vida tendrían enfrente a los sofistas, que creían que usar las emociones, los trucos retóricos o la mera fuerza bruta resultaba a la postre más remunerativo. En llegando el cristianismo a Europa se produjo de hecho una virulenta lucha entre ambas tendencias: por una parte, estaban los cristianos que querían hacer de la nueva religión algo razonable (Justino Mártir fue seguramente el primero). Por otra, los cristianos que en cambio deseaban difundirla como un mero irracionalismo. “Creo precisamente porque es absurdo”, llegaría a decir uno de los principales predicadores de esta segunda vertiente, Tertuliano, tan deseoso él o su colega Taciano de abofetear a todos los intelectuales griegos y sus papiros, al igual que Nigel Farage lo está hoy de denigrar a la “casta” de expertos británicos que osaron argumentar ¡con datos! contra el brexit.

Pero al final el gato se lo llevarían al agua quienes preferían ver la racionalidad y el cristianismo, a Platón y a Jesucristo, como cosas compatibles. Y eso explica las jugosas bibliotecas de los monasterios cistercienses, la creación de las universidades en plena Edad Media cristiana (no entre aztecas, zulúes o tagalos) y las luchas intelectuales (en vez de campales) que tanto entretuvieron a jesuitas, dominicos y franciscanos durante la primera Modernidad. Nuevos conatos irracionalistas pespuntearían, desde luego, todos y cada uno de los siglos que nos separan de Tertuliano; románticos de uno u otro signo se levantarían contra la “opresión” de la razón; sentimentalismos varios se refugiarían en la literatura o en las artes más cursis. Pero nadie pondría seriamente en aprietos una creencia preponderante para el occidental: que la razón, el estudio y los expertos son mejores guías, pese a la aridez de la primera, el esfuerzo que exige el segundo o la arrogancia que exhiben los terceros, que la sinrazón, la sentimentalidad desbocada o los ignorantes. Europa ha sido el sitio donde ser intelectual, al final, acarreaba un respeto.

Lo que de reciente nos pasa es que esto, ya, no es así. Cada vez es más frecuente que tildar algo de intelectual, o de razonable, o de saber experto, lejos de implicar un elogio, suponga prácticamente un denuesto. Cualquier tuitero está dispuesto, mediante tres frases ingeniosas, a creer que ha “refutado” el trabajo que a cientos de expertos les ha llevado años configurar ¡Zasca! Una noticia falsa y resultona tiene muchos más lectores que un estudio en que nuestras mejores mentes hayan pensado sobre ese mismo tema ¡Zas! Si se te ocurre señalar que un político comete una contradicción incluso dentro de una misma frase, o que alguien opina sobre algo sin los rudimentos básicos de ese tema, se te tachará inmediatamente de elitista ¡Zas en toda la boca!

Los orígenes más cercanos de este desdén hacia lo intelectual cabe rastrearlos, según Perniola, en mayo del 68. Fue entonces cuando empezó a criticarse a la escuela como una institución “represiva”; a vituperarse la universidad como un mero apéndice del “sistema”; a escribirse grafitis como aquel que en la Sorbona aseveraba “Por culpa de los exámenes y los profesores el arribismo comienza a los seis años de edad” o aquel otro que en Nanterre enunciaba “Mis deseos son la realidad”. De hecho, para Perniola, la gran ironía de nuestros días es que esa tendencia, inicialmente propia de una izquierda nada moderada, ha acabado confluyendo con la derecha más arriscada. Hoy los populistas de derecha menosprecian a los expertos universitarios que les llevan la contraria con no menor tesón que un veinteañero parisino escribiría en las paredes de su facultad “Profesores, ustedes nos hacen envejecer”.

¿Qué nos espera en esta nueva circunstancia? Perniola nos recuerda que, aunque es novedoso en Occidente un alzamiento generalizado contra los intelectuales (“¡Muera la inteligencia!”, que diría Millán Astray, al que desde aquí humildemente propongo como patrón de los antiintelectuales hispanos), no ocurre igual con China. Allí han sido frecuentes a lo largo de toda su historia sucesivas rebeliones contra su élite intelectual, los mandarines, seguidas como en un balanceo por épocas en que estos se han elevado al mayor prestigio social. El resultado de ese péndulo ha sido que toda una China haya estado a menudo cerca de lograr grandes descubrimientos (técnicos, geográficos, científicos) pero se haya quedado no pocas veces a pocos milímetros de lograrlos. Porque nada hay más sospechoso para un chino antimandarín, un tuitero o un trumpiano que esos seres misteriosos que se tiran largas horas haciendo eso que ellos llaman “investigar”, en vez de hacer esa otra cosa que todos entendemos, y que es producir (aunque sea zascas en tuits).

Pintan mal las cosas para Occidente, pues. Eso sí, en algunos rincones de la estepa castellana y leonesa, en escuelas que no tienen más dinero, ni más profesores, ni leyes diferentes a las del resto de España, el último informe de PISA nos descubre que nuestros jóvenes alcanzan logros similares a los de otras planicies, las finlandesas, que a menudo se señalan como modélicas en educación. Y una de las hipótesis de por qué esto ocurre es que son las familias de Castilla y León las que mejor conservan el aprecio por el saber que transmiten luego a sus hijos. Y a sus buenos resultados. ¿Será Castilla, será León el lugar en que refugiarse en tiempos de desprecio generalizado del intelecto? Yo, por si acaso, de momento así haré.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D