Imagina castañares abandonados convertidos en bosques productivos llenos de vida, ganaderías tradicionales transformadas en modelos regenerativos; y personas vulnerables que convierten los desafíos ecológicos en oportunidades laborales. Estas son las inspiradoras historias detrás de Florestasur, Fundación Grazalema Regenerativa y Fundación Generation España, los tres proyectos galardonados en la segunda edición de los Premios future for all, otorgados por fundación Moeve. Cada uno de ellos recibirá parte de un fondo total de 120.000 euros, además de asesoría especializada para impulsar su crecimiento e impacto.
Entre los premiados, Florestasur ha sido reconocida por su innovador proyecto «Micorriza Sur», liderado por una cooperativa impulsada por mujeres. Su trabajo se centra en la restauración ecológica y la generación de empleo sostenible en entornos rurales, mediante la recuperación de castañares abandonados. Lo hacen a través de la plantación de árboles forestales micorrizados con setas comestibles. Una técnica que no sólo mejora la rentabilidad económica, sino que también fortalece la resiliencia ecológica frente al cambio climático.
Por su parte, la Fundación Grazalema Regenerativa, organización sin ánimo de lucro, destaca por su enfoque pionero en la transformación de la ganadería extensiva en las Serranías Béticas Occidentales. Aplicando técnicas regenerativas avanzadas, su proyecto busca en mejorar la fertilidad del suelo, conservar la biodiversidad, aumentar la rentabilidad de las explotaciones ganaderas y fomentar el relevo generacional en el sector tradicionalmente envejecido.
Completando este trío de iniciativas transformadoras, la Fundación Generation España ha sido premiada por su labor en la formación e inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad. Su proyecto se enfoca en la capacitación para empleos verdes, con alta demanda en el mercado actual, logrando un destacado 85% de inserción laboral entre los participantes. Así, contribuyen a que la transición ecológica sea también una palanca de inclusión y oportunidad social.
Además del reconocimiento económico, las tres entidades premiadas contarán con un acompañamiento continuo por parte de expertos de fundación Moeve, quienes facilitarán mentorías específicas según las necesidades particulares de cada iniciativa, ayudándolas a escalar y maximizar su impacto social y ambiental.
Más de 200 candidaturas
La segunda edición de los Premios future for all ha sido especialmente significativa por la amplia participación, con un total de 214 candidaturas procedentes de distintos puntos del país. Esta cifra supone un incremento del 50% respecto a la edición anterior, reflejando un interés cada vez mayor por impulsar una transición ecológica justa y equitativa desde todos los ámbitos de la sociedad.
El acto de entrega tuvo lugar en la Torre Moeve de Madrid, donde Maarten Wetselaar, presidente de fundación Moeve, subrayó el alto nivel y la diversidad de los proyectos presentados. “La calidad y variedad de las iniciativas demuestran claramente la ambición y el alcance del compromiso social con un futuro sostenible. Con estos premios celebramos la dedicación y el talento de quienes están creando soluciones reales y efectivas a los retos ecológicos actuales”, afirmó Wetselaar.
Durante la jornada, también intervino Víctor Viñuales, cofundador de la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), quien ofreció una charla durante la deliberación del jurado. En su intervención, destacó la necesidad de construir alianzas sólidas para afrontar los desafíos medioambientales globales. «El motor del cambio es la esperanza. Necesitamos con urgencia establecer una relación de respeto y cariño con la naturaleza, cimentar un nuevo contrato intergeneracional y avanzar, juntos, hacia una economía que haga las paces con nuestro planeta», expresó Viñuales.
Además de los tres proyectos premiados, el jurado seleccionó a otros siete finalistas que también destacaron por su innovación y compromiso. Entre ellos se encuentran Clevergy Solution, Feltwood Ecomateriales, Fitplanet Brand, Oreka Circular Economy, Nieblagua, MacroCarbon y AIPC Pandora, con propuestas que abordan temáticas clave como la economía circular, la empleabilidad verde, el acceso a energías renovables, la innovación social y la educación ambiental.