branded content

Por qué la privada absorbe la mitad de la demanda de FP este curso

Por qué la privada absorbe la mitad de la demanda de FP este curso

En los últimos años, la FP en modalidad online, principalmente impulsada por el sector privado, ha crecido a un ritmo que la oferta pública no ha sabido acompañar.

Y es que la Formación Profesional ha pasado de ser una opción secundaria en el sistema educativo español a consolidarse como una de las alternativas más demandadas por estudiantes y familias.

Instituciones como CEAC FP, con su amplia oferta de programas online, han jugado un papel fundamental en este auge, ofreciendo una formación oficial, de alta calidad educativa y con una rápida inserción al mercado laboral en sectores con gran demanda de profesionales.

Para los estudiantes, optar por un Centro de FP privado supone una alternativa eficaz para asegurarse una formación oficial, de alta calidad educativa y con una rápida inserción al mercado laboral en sectores con alta demanda de profesionales.

¿Por qué ocurre esto? Te lo contamos a lo largo de este post.

¿Por qué la FP privada es más demandada que la pública?

La Formación Profesional ha vivido una expansión acelerada hacia lo virtual, con un aumento de alumnado que responde, en gran medida, al auge de la matriculación de la FP privada, mientras que la oferta pública se ha mantenido prácticamente inalterable.

Lo que en un principio se concibió como una opción destinada a estudiantes en el extranjero o a personas con dificultades para acceder a la formación presencial se ha transformado en una alternativa que muchos consideran poco equilibrada en términos de competencia.

La creciente demanda de perfiles técnicos

Las empresas españolas atraviesan un proceso de transformación digital y modernización que requiere profesionales cualificados en áreas concretas: sanidad, informática, administración, marketing, logística o energías renovables, entre otros.

Según el informe de empleabilidad de Addeco, más del 40% de las vacantes laborales actuales se cubren con titulados de FP, superando en muchos casos la contratación de graduados universitarios.

Este salto en la demanda ha tensionado la oferta pública, que no siempre consigue dar respuesta a todos los estudiantes interesados en estudiar una Formación Profesional.

Como consecuencia, muchas personas que no logran conseguir plaza en la educación pública optan por matricularse en centros de FP privados, donde encuentran más flexibilidad, rapidez de acceso y programas adaptados a las exigencias actuales del mercado laboral. Un claro ejemplo es CEAC, que ofrece una FP Oficial con amplia variedad de grados medios y superiores en modalidad presencial, B-Learning (su propio modelo híbrido) y online, lo que facilita el acceso a una educación de calidad a estudiantes de toda España.

Limitaciones de la oferta pública

El Ministerio de Educación y las comunidades autónomas han ampliado durante los últimos años la inversión en FP, pero el crecimiento de la demanda ha sido mucho mayor, por lo que resulta difícil cubrir todas las solicitudes de plazas públicas.

Según datos recientes, miles de estudiantes se quedan cada curso sin plaza en los ciclos de Formación Profesional públicos más demandados, especialmente en ramas como Informática y Comunicaciones, Sanidad o Administración y Gestión.

Además, la oferta pública suele estar más limitada en horarios y modalidades: suelen impartirse presencialmente y en franjas horarias poco compatibles para compaginar la formación con el trabajo, o con otro tipo de responsabilidades.

Esta rigidez del sistema ha impulsado a los alumnos hacia alternativas privadas con modalidades semipresenciales o a distancia, que se adaptan mejor a sus necesidades y tiempos.

Mayor orientación al mercado laboral

Otro aspecto clave que explica el auge de la Formación Profesional es su orientación práctica y empresarial de los programas formativos. Mientras la FP pública se centra más en cumplir planes de estudio generales, los centros privados incorporan metodologías innovadoras, uso de herramientas digitales avanzadas y convenios con empresas líderes de cada sector.

Este vínculo directo con el mercado laboral asegura que los estudiantes adquieran competencias actualizadas y realmente demandadas, saliendo completamente formados y con experiencia para poder enfrentarse a la realidad laboral.

Por ejemplo, en áreas como ciberseguridad, marketing digital o energías renovables, la rapidez en adaptar los contenidos formativos a los cambios del sector es fundamental, y la educación privada lo está logrando con éxito.

¿Cómo se ve el futuro de la FP privada?

El futuro de la FP privada es muy prometedor ya que, en estos momentos, absorbe la mitad de la demanda. Esto no es un hecho aislado ni coyuntural, sino parte de una tendencia consolidada que se viene demostrando durante los últimos años.

A medida que el prestigio de la Formación Profesional crece, los estudiantes buscan opciones que combinen calidad, flexibilidad y empleabilidad, y ahí es donde los centros privados están respondiendo con una oferta más amplia, adaptada y con mejores recursos tecnológicos.

En el caso de CEAC, ha logrado posicionar su FP Oficial como un producto líder y vanguardista en todas sus modalidades de estudio, ya que está adaptado a las necesidades actuales del mercado laboral.

Aunque la pública sigue siendo una alternativa sólida, es previsible que la balanza continúe inclinándose hacia el sector privado mientras la demanda siga aumentando.

Por lo tanto, cabe destacar que la FP vive un momento histórico en España, con cifras récord de matriculación y un gran reconocimiento social. Su futuro parece estar marcado por la colaboración y el crecimiento de la oferta privada, ya que se ha convertido en un pilar esencial del sistema educativo en nuestro país.