en colaboración con

BStartup arranca su programa de eventos sectoriales con la moda digital como protagonista

BStartup arranca su programa de eventos sectoriales con la moda digital como protagonista

Madrid sigue consolidándose como un punto clave para la innovación y el emprendimiento con el impulso del Hub BStartup de Banco Sabadell, que ha lanzado una nueva serie de eventos sectoriales para startups. El objetivo es claro: fortalecer el ecosistema emprendedor fomentando el intercambio entre startups, inversores y expertos, y compartir aprendizajes prácticos sobre cómo financiar y hacer crecer un negocio. THE OBJECTIVE asistió a la primera edición, dedicada a la moda nativa digital, y recogió las experiencias de cuatro emprendedores españoles que han logrado convertir sus ideas en marcas consolidadas.

«Un punto de encuentro para todos los actores del ecosistema»

Fernando Angoso, Manager del Hub BStartup, dio la bienvenida a los asistentes destacando el valor de estos encuentros como espacios abiertos para todo el ecosistema emprendedor. «Es un verdadero placer ver tantas caras conocidas. Vuestra presencia y apoyo son fundamentales para que este Hub se consolide como un punto de encuentro abierto a todos los actores del ecosistema: desde estudiantes de escuelas de negocio, hasta business angels, fundadores, fondos de inversión, CFOs y consultores… todos tenéis cabida aquí», señaló.

Durante su intervención, Angoso presentó la nueva serie de eventos sectoriales, pensados para abordar los retos y oportunidades de distintos ámbitos. «Cada jornada estará dedicada a un sector concreto, con paneles de startups y scaleups que compartirán experiencias, aciertos y errores, para que los emprendedores extraigan aprendizajes y los demás actores descubran nuevas oportunidades de colaboración», explicó.

La primera edición del ciclo de eventos puso el foco en la moda nativa digital, es decir, marcas que nacieron en el entorno online y han sabido evolucionar hacia canales físicos como el retail y el wholesale, adaptándose con agilidad a las nuevas demandas del mercado. «Y esto es solo el comienzo. Ya estamos trabajando en futuras sesiones dedicadas a turismo, alimentación y movilidad sostenible», adelantó Fernando Angoso, dejando claro que el Hub BStartup busca ampliar su impacto en distintos sectores clave.

Marcas y fundadores protagonistas

El panel reunió a cuatro referentes del sector moda nativa digital, cuyas trayectorias reflejan distintas formas de emprender en este ámbito. Álvaro Patón, fundador de Morrison, compartió cómo comenzó vendiendo zapatillas de vestir hace diez años y ha logrado expandirse a 15 países, dominando hoy todos los canales de venta. Le siguió Fede Sainz, creador de Sepiia, quien explicó cómo su apuesta por la innovación textil —con prendas que no se manchan, no se arrugan y no adquieren olores— responde a las necesidades de profesionales que buscan funcionalidad y sostenibilidad. Por su parte, Raúl Rodríguez, fundador de Lejan, relató cómo su marca se convirtió en pionera del calzado barefoot para niños en España, y cómo la demanda de sus clientes impulsó la ampliación del catálogo al segmento adulto. Cerró el panel Manuel Timoteo, fundador de The Brubaker, que desde 2013 apuesta por una moda de calidad, discreta y duradera, pensada para clientes exigentes que valoran la elegancia sin una presencia excesiva de marca.

La conversación fue moderada por Egle Toia, especialista en moda y lujo con experiencia en firmas como Ferragamo, Lotusse y Grupo Puig y Directora Académica de Luxury Strategy & Marketing en ESADE. Su intervención aportó profundidad y enfoque práctico al diálogo, facilitando un intercambio enriquecedor entre los ponentes y el público.

Cuatro formas de entender la moda: creatividad, tecnología, bienestar y transparencia

Si algo quedó claro en el evento es que la moda actual está evolucionando hacia modelos más conscientes, funcionales y conectados con las personas. En este contexto, las marcas protagonistas representan enfoques diversos que enriquecen el sector. Cada una interpreta la moda desde una perspectiva distinta, pero todas coinciden en que vestir bien hoy implica mucho más que seguir tendencias.

Morrison apuesta por la creatividad y la exclusividad como motor de identidad. Sus zapatillas, con diseños vibrantes y ediciones limitadas, buscan conectar con quienes valoran la autenticidad. Como ellos mismos afirman: «Nos apasionan las zapatillas y creamos Morrison para hacerlas diferentes, reconocibles e icónicas». Esta visión convierte el producto en una declaración de actitud, donde el diseño no solo viste, sino que comunica.

Por su parte, Sepiia redefine el concepto de moda inteligente, integrando tecnología textil para ofrecer prendas que no se arrugan, repelen líquidos y duran más. Su fundador, Federico Sainz de Robles, lo resume así: «Queremos que la moda haga la vida más fácil, sea más responsable y dure mucho más». Este enfoque responde a una necesidad real del consumidor moderno: funcionalidad sin renunciar al estilo, y sostenibilidad sin perder calidad.

Lejan se centra en el bienestar físico, especialmente en el desarrollo infantil, con calzado respetuoso que imita la sensación de caminar descalzo. Su filosofía es clara: «El zapato debe doblarse donde empiezan los dedos, igual que el pie, para permitir un movimiento natural». Esta propuesta demuestra que la moda también puede cuidar, educar y acompañar el cuerpo, sin sacrificar el diseño.

Finalmente, The Brubaker representa una moda honesta y eficiente, basada en la producción local, la venta directa y una estrategia omnicanal. Aunque nació como marca nativa digital, hoy cuenta con tiendas físicas en Madrid y Pozuelo, donde cada espacio se convierte en un punto de contacto con la comunidad. Como ellos explican: «Lo que comenzó como una marca que solo vendía por internet se ha convertido en una firma omnicanal con tiendas propias, donde cada una es un punto de contacto con la comunidad». Su modelo desafía el retail tradicional y apuesta por la transparencia, la trazabilidad y el precio justo.

Las cuatro empresas demuestran que la moda puede ser creativa, tecnológica, saludable y ética al mismo tiempo. Cada una, desde su propio enfoque, contribuye a redefinir lo que significa vestir bien en el siglo XXI.

Claves comunes para financiar startups

A nivel de financiación, el panel dejó varias lecciones prácticas para quienes están emprendiendo en moda. Raúl Rodríguez, fundador de Lejan, destacó la importancia de implicarse desde el inicio: «Empezaría con tu propio dinero, utilizando tus ahorros para comprometerte de verdad con el proyecto. Después, sin duda alguna, acudiría a los bancos, que son una parte fundamental de la financiación». Para él, entender bien las herramientas que ofrecen las entidades financieras permite convertirlas en aliados estratégicos.

Fede Sainz, de Sepiia, y Álvaro Patón, de Morrison, defendieron el crowdfunding como una vía eficaz para validar el producto y financiar el proyecto sin asumir grandes riesgos: «Permite testar el producto con pocos recursos y construir una comunidad comprometida desde el primer momento, algo clave para un crecimiento sostenible». En la misma línea, Manuel Timoteo, de The Brubaker, subrayó el valor de diversificar las fuentes de financiación y contar con socios que aporten más que capital: «No solo aportan dinero, sino también experiencia y contactos que facilitan la expansión».

En conjunto, los testimonios coincidieron en varios puntos esenciales: empezar con recursos propios, validar antes de escalar, diversificar las fuentes de financiación y construir relaciones estratégicas con entidades y socios que compartan la visión del proyecto.

El Hub BStartup como motor del ecosistema

Como cierre de la jornada, Fernando Angoso recordó que el propósito de estos encuentros es generar conexiones reales, compartir experiencias útiles y abrir nuevas oportunidades. «Creemos que el ecosistema crece cuando se comparte conocimiento, se conecta talento y se impulsan ideas con visión», afirmó. Con esta iniciativa, BStartup refuerza su papel como catalizador de un entorno dinámico, donde startups y scaleups pueden escalar, inversores descubrir nuevos proyectos y el ecosistema en su conjunto fortalecerse. La primera edición dejó claro que la moda digital en España no solo está creciendo en inversión y expansión internacional, sino que también se ha convertido en un espacio de aprendizaje para emprendedores que buscan transformar ideas en negocios sostenibles y escalables.