THE OBJECTIVE
Actualidad

El Consejo Económico y Social advierte: la falta de vivienda puede «estrangular» la economía

La nacionalidad extranjera aporta ya el 49% del saldo positivo de la ocupación y la doble nacionalidad, un 16%

El Consejo Económico y Social advierte: la falta de vivienda puede «estrangular» la economía

La vivienda en España es un reto para el despegue de la economía española. | Europa Press

En España, la vivienda social supone solo el 2,5% del total de viviendas principales, frente a tasas superiores al 15% en algunos países europeos. Una situación preocupante que, junto a otros aspectos, constituye un desafío de la economía española, hasta el punto de que puede llegar a «estrangular» la mejoría que está experimentando el crecimiento de nuestro PIB.

Así lo subraya la Memoria Socioeconómica y Laboral de España de 2023, presentada este jueves en la sede del Consejo Económico y Social, y a la que asistió THE OBJECTIVE.

En ese documento, donde se abordan aspectos tan relevantes como los impactos económicos del Cambio del Clima, las Finanzas Públicas o el Desarrollo del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, tanto el presidente del CES, Antón Costas, como el consejero y catedrático de Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, Ignacio Conde, subrayaron cómo el insuficiente impulso institucional y presupuestario del sistema público de servicios sociales, y en definitiva, la falta de vivienda, puede acabar lastrando la marcha de la economía, si no somos capaces de que los jóvenes se emancipen antes y no evitamos que el problema de la vivienda dificulte el desarrollo de actividades porque no hay suficientes, por ejemplo, en lugares relacionados con el turismo, donde hacen falta muchos trabajadores.

En este ámbito, en el de la vivienda, son prioritarios aspectos como los costes, los salarios -mantiene el CES-, así como otras medidas limitantes, como las deficiencias en el aislamiento térmico, que afectan a 3,5 millones de viviendas y podrían estar agudizando la elevada incidencia de la pobreza energética.

El alto coste de la vivienda

En esta línea, desde el CES destacan que el alto coste de la vivienda impide que muchos trabajadores se desplacen a determinadas zonas con necesidad de mano de obra, algo que sobre todo sucede en las áreas más turísticas, mientras que también implica una pérdida de competitividad en las compañías, ya que el alto precio de la vivienda hace que las empresas se desplacen a otras zonas con precios más asequibles para sus trabajadores alejándose de zonas empresariales estratégicas.

Antón Costas, presidente del Consejo Económico y Social.

Tal y como se destaca en la ‘Memoria Socioeconómica y Laboral de 2023’ presentada este jueves por el CES, los gastos de vivienda absorben ya la tercera parte del gasto medio en los hogares, después de que en 2023 los precios continuarán al alza y se endurecieron las condiciones de acceso al crédito inmobiliario.

A esto se suma el aumento del volumen de hogares por encima del crecimiento del parque de viviendas y el déficit de vivienda nueva, teniendo en cuenta que la vivienda social supone solo el 2,5% del total de viviendas en España, frente a tasas superiores al 15% en algunos países europeos.

En este sentido, anticipa Costas, «no resolveremos el problema hasta aumentar el stock de vivienda social y asequible», a la vez que señala que todavía es «pronto» para valorar los efectos de la Ley de Vivienda.

Más trabajadores a tiempo parcial

Las conclusiones de la Memoria Socioeconómica y Laboral del CES pone el acento en la salud del mercado laboral, ponderando esos datos, pero sustanciando la detección, en 2023, de un incremento de los trabajadores a tiempo parcial.

Así, según el informe, «los datos de registros de contrato muestran que los temporales más cortos no bajan del 20%, los fijos discontinuos muestran una tendencia estable con sus lógicas» variaciones puntuales, y crecen los indefinidos ordinarios a tiempo completo o parcial.

En esta línea, el CES destaca que en 2023 los saldos de crecimiento del empleo asalariado indefinido y de descenso del temporal en el sector privado no fueron tan acusados como en 2022, ya que el punto de partida era más bajo en los indefinidos y lo contrario en los temporales. De igual manera, el CES enfatiza que la nacionalidad extranjera aporta ya el 49% del saldo positivo de la ocupación, y la doble nacionalidad, un 16%. Así, supuso un 5% del total del empleo, lo que expresa la vocación de permanencia e integración de buena parte de los flujos migratorios de los últimos decenios.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D