La violencia sexual hacia los menores de edad se dispara con las pantallas
La Fundación Mutua Madrileña y la Guardia Civil advierten de los riesgos de violencia sexual en el ámbito digital
Existe una cifra negra de la frecuencia de las situaciones de violencia sexual a menores de edad en el ámbito digital. Y es «negra» porque es mucho mayor de lo que se sospechaba: tres de cada cuatro niños o adolescentes se han visto expuestos alguna vez a una situación de este tipo a través de las pantallas, tal y como concluyó el estudio Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital, llevado a cabo por la Fundación Mutua Madrileña, en colaboración con el Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central de la Guardia Civil, entre los meses de febrero y mayo de 2024 con la participación de 3.000 personas, padres e hijos.
Este ratio de afectados ha destapado una realidad que los expertos del EMUME llevaban un tiempo sospechando, -aunque hasta este estudio no se había cuantificado-, como es la dimensión social del problema. Ello ha llevado a la Fundación Mutua Madrileña y a la Guardia Civil a poner en marcha la iniciativa de concienciación ‘NO continuará’ con la que advierten a padres e hijos de los peligros a los que se enfrentan sus hijos cuando manejan un dispositivo conectado a internet y ofrecerles pautas para evitarlos.
A través de tres videos cortos e impactantes por sus giros de guion, ambas entidades ponen el foco en la importancia de no reenviar contenido sexual, supervisar las pantallas de los menores de edad y denunciar cualquier chantaje sexual para frenar este tipo violencia creciente y, sobre todo, sus graves consecuencias.
El sexting-o envío de fotos y videos con contenido sexual-, el grooming -acoso a menores a través de internet haciéndose pasar por otra persona- o la sextorsión -chantaje con enviar o compartir fotos o videos íntimos de la víctima- son tres de los delitos relacionados con el uso de dispositivos electrónicos que pueden tener graves consecuencias en la vida de quien los sufre. De todas las situaciones de violencia sexual en el ámbito digital, han sido las elegidas para poner el foco en cada una de las tres películas, de apenas un minuto de duración, que componen la iniciativa ‘NO CONTINUARÁ’.
De hecho, según el mencionado estudio de la Fundación Mutua Madrileña y el EMUME, el 29,5% de los menores de edad que han sufrido algún tipo de violencia sexual digital necesitó acudir al psicólogo.
«Pararlo está en tus manos. No reenvíes contenido sexual. Es delito» es el mensaje del primero de los videos, que se estrena hoy y en el que se muestra lo lejos que puede llegar el inocente gesto de compartir una foto íntima, lo que se conoce como sexting. Según el mencionado estudio, el 43% de los menores ha recibido imágenes con contenido sexual sin haberlas solicitado.
Un exhaustivo estudio con hallazgos llamativos
La Fundación Mutua Madrileña puso en marcha el estudio sobre Violencia sexual contra la infancia y la adolescencia en el ámbito digital dentro de su nueva línea de acción transversal en infancia con la colaboración y el asesoramiento de la Guardia Civil, en concreto de su Equipo Mujer-Menor (EMUME) Central.
El exhaustivo trabajo tiene un enfoque metodológico mixto en dos fases, cualitativa y cuantitativa. En la cuantitativa se han llevado a cabo dos encuestas paralelas con 1.000 progenitores de menores de edad de entre 8 y 17 años y 2.000 jóvenes de entre 16 y 22 años. En ellas se recoge tanto la experiencia de estos en situaciones de violencia digital como la visión de sus progenitores.
Según las conclusiones del estudio, estas situaciones de violencia sexual digital suceden en mayor medida en la primera adolescencia, concretamente entre los 13,5 y los 15 años, con una incidencia superior en mujeres (53%), aunque no a tanta distancia de los hombres (47%).
En la mayor parte de los casos (52,2%) el agresor en violencia sexual digital es conocido de la víctima y pertenece a su entorno. Pueden ser amigos, pareja, expareja, conocidos, compañeros de estudio u otras actividades y familiares. Los desconocidos suponen en torno al 19% de los agresores y, en un 13,4% de los casos, son conocidos únicamente del mundo digital. En mayor parte son hombres (52,2%) y de una edad similar a la de la víctima o algo mayores (57,6%).