The Objective
Actualidad

El 'tongo de género': los atletas 'trans' han batido 618 récords en deporte femenino

Una base de datos recoge todos los casos de hombres autoidentificados como mujeres en competiciones femeninas

El ‘tongo de género’: los atletas ‘trans’ han batido 618 récords en deporte femenino

La atleta sudafricana e intersexual Caster Semenya. | Agencias

Hasta la fecha, los atletas trans han batido y establecido al menos 618 récords femeninos. De estos, 389, entre ellos 33 a nivel mundial, siguen vigentes. Así se extrae de la base de datos He cheated («él hizo trampas», en inglés), que denuncia que «más de 389 atletas femeninas excepcionales que lograron el mejor desempeño de todos los tiempos están siendo borradas por hombres mediocres que son celebrados en los libros de récords por desempeños que son bastante promedio y nada destacables en comparación con sus pares». Hasta la fecha, no se ha recogido el caso de ninguna atleta trans (que haya transitado de mujer a hombre) que haya establecido un récord masculino o abierto.

La página, llevada por un particular, está en constante actualización con casos de atletas femeninas que han perdido medallas, podios, récords, premios y otros logros u oportunidades deportivas debido a la participación «masculina» en la división femenina. Tiene como objetivo «denunciar a estos atletas masculinos y exponer el daño que cada uno de ellos ha causado a las mujeres y niñas en el deporte». Solo en 2025, ha recapitulado 210 primeras plazas, 360 podios y 637 victorias de personas trans.

La base de datos He cheated también incluye una lista de equipos que han inscrito atletas «masculinos» en sus plantillas femeninas y en competiciones deportivas, de modo que «han impulsado a estos equipos a innumerables victorias, incluyendo títulos de conferencia, regionales, estatales, nacionales y mundiales». Permite filtrar por país, deporte y año. De este modo, se puede comprobar que este año en España, por ejemplo, ha habido cuatro casos, tres de los cuales son títulos conseguidos por Aura Pacheco, la primera chica trans en jugar en una liga de baloncesto de mujeres.

La iniciativa ha servido para desmontar el mito de que la autodeterminación de género no está influyendo en el deporte femenino. Las mujeres trans han ganado ya más de 4.472 competiciones atléticas femeninas (excluyendo victorias por equipos fuera de torneos); incluyendo todos los partidos de deportes de equipo, han ganado más de 8.914 eventos atléticos femeninos. Han terminado en primero, segundo o tercer lugar en competiciones femeninas al menos 7.447 veces (excluyendo partidos por equipos). Han establecido y restablecido al menos 436 récords; han robado más de 2.232.105 dólares en premios a atletas femeninas (sin incluir los salarios y patrocinios de las atletas profesionales); se han apropiado de 774 premios y honores que pertenecen a atletas femeninas. Están ganando a nivel amateur, de secundaria, universitario, máster, profesional y olímpico.

Actualmente, hay al menos 850 hombres que se identifican como trans y más de 1.044 en total que han participado o participan en deportes femeninos. Según The Telegraph, hay más de 50 hombres jugando al fútbol femenino en Inglaterra, lo que sería más que suficiente para formar varios equipos. Los hombres que se identifican como trans tienen sus propias ligas de voleibol en Filipinas, y las “Damas de Hierro” de Tailandia eran un equipo compuesto por hombres que se identificaban como “trans” y competían contra otros equipos masculinos de voleibol.

Medallas

Esta base de datos complementa el informe publicado el año pasado por Reem Alsalem, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, que pidió volver a tener competiciones exclusivamente femeninas. Según este, la participación de personas trans (varones biológicamente que se identifican como mujeres) en deportes femeninos ha provocado al menos la pérdida de 890 medallas a más de 600 mujeres atletas en 29 deportes diferentes.

Alsalem presentó el informe a la Asamblea General de Naciones Unidas el pasado 8 de octubre con una gran cantidad de pruebas. El número exacto de galardones usurpados podría ser mayor, según el documento en el que la relatora de la ONU pide que «las categorías femeninas en el deporte organizado sean exclusivamente accesibles para personas cuyo sexo biológico sea femenino».

Publicidad