The Objective
Actualidad

Un modelo de atención preoperatoria virtual y basado en valor mejora la seguridad y eficiencia

El estudio observó una disminución en las cancelaciones el mismo día del 4,3 al 2,8% de los procedimientos

Un modelo de atención preoperatoria virtual y basado en valor mejora la seguridad y eficiencia

Servimedia.

Un grupo de profesionales e investigadores de los hospitales de Quirónsalud integrados en la red pública madrileña (Sermas) -los hospitales universitarios Fundación Jiménez Díaz (Madrid), Rey Juan Carlos (Móstoles), Infanta Elena (Valdemoro) y General de Villalba (Collado Villalba)-, ha realizado un estudio que confirma que un modelo de evaluación y atención preoperatoria virtual basado en valor puede mejorar la eficiencia y calidad de la atención, la satisfacción de profesionales y pacientes y el uso responsable y eficaz de los recursos, al reducir costes innecesarios.

La creciente demanda de la cirugía electiva ha convertido la optimización de la evaluación preoperatoria en una prioridad y ha consolidado la Medicina basada en valor (VBHC, siglas de Value-based healthcare) como estrategia para ofrecer la mejor y más eficaz asistencia al paciente, incluyendo su reorganización en torno a unidades de práctica integradas (UPI).

El trabajo, llevado a cabo en el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD) e impulsado por la Unidad de Innovación Clínica y Organizativa (UICO) de esta red hospitalaria, ha sido realizado por el doctor Javier Arcos, gerente de la Fundación Jiménez Díaz; Marta del Olmo, gerente territorial del Rey Juan Carlos, Infanta Elena y General de Villalba y directora de Experiencia de Paciente de los cuatro centros; el doctor Jorge Short, gerente territorial adjunto de los citados tres hospitales y subdirector médico del primero de ellos; los doctores José Luis Gracia, Pablo Vigoa y Jorge Martínez, desde el Servicio de Anestesiología del hospital villalbino; Miguel Ángel Morales y Juan José Serrano, del Departamento de Sistemas y Tecnología de la Información de este último centro; Catalina Paredes y Bernadette Pfang, de la UICO y el IIS-FJD; Marco Antonio Villegas, de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Castilla La Mancha; y Juan Antonio Álvaro de la Parra y la doctora Cristina Caramés, director de operaciones y directora asistencial y de Investigación de Quirónsalud, respectivamente.

Concretamente, según el artículo ‘Efectos de la evaluación preoperatoria virtual basada en valores en la seguridad, la eficiencia y la satisfacción del paciente y del profesional’, recientemente publicado en la revista científica ‘Journal of Clinical Medicine’, «un modelo de atención preoperatoria basado en el valor, y mejorado digitalmente, puede mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y, potencialmente, mejorando la calidad de la atención».

«La reorganización de la atención preoperatoria en una UPI virtual se asocia a una mejor experiencia de paciente, tiempos de evaluación más cortos y menores tasas de cancelaciones quirúrgicas el mismo día de la intervención, manteniendo el nivel de seguridad para el paciente y la duración total del proceso, a pesar del aumento del volumen de procedimientos quirúrgicos», afirman los investigadores. Además -añaden-, este tipo de modelos, basados en el valor y optimizados digitalmente, pueden «mejorar los indicadores de eficiencia y satisfacción, reduciendo costes innecesarios y mejorando potencialmente la calidad de la atención».

Para llegar a esta conclusión, los investigadores realizaron un estudio observacional retrospectivo que incluyó 40.233 procedimientos quirúrgicos electivos realizados en uno de los hospitales participantes en el estudio entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2023 -31.259 de ellos, correspondientes al período posterior a la implementación del modelo-, y utilizaron métricas de seguridad, eficiencia y satisfacción para analizar los cambios en las complicaciones quirúrgicas, la eficiencia y la satisfacción de los pacientes antes y después de la puesta en marcha del modelo, así como de los anestesiólogos con las evaluaciones virtuales, volcando los datos en la historia clínica electrónica y realizando la formación digital a los usuarios a través de la aplicación de desarrollo propio del grupo, el Portal del Paciente.

El estudio observó una disminución en las cancelaciones el mismo día del 4,3 al 2,8% de los procedimientos, sin que se incrementaran las complicaciones quirúrgicas. En cuanto al tiempo total del proceso, tampoco aumentó, a pesar de que sí lo hizo el número de cirugías anuales. Finalmente, la satisfacción de pacientes y profesionales mejoró: la mitad de los primeros señalaron que la atención preoperatoria virtual mejoró su conciliación laboral y personal y redujo el agotamiento; mientras que los segundos vieron reducido a más de la mitad (4,5 frente a 10 minutos) el tiempo medio necesario para completar la evaluación con la versión virtual, lo que supuso un ahorro de tiempo estimado de 716 horas/persona al año, coincidiendo en que la evaluación virtual era más eficiente que la presencial.

Publicidad