Una lona gigante frente a Agricultura revela la verdad sobre el calamar importado
La ONG denuncia violaciones y explotación en la pesca internacional de este marisco que llega a España

Lona situada junto al Ministerio de Agricultura en Madrid. | Servimedia
La Environmental Justice Foundation (EJF) ha instalado una gran lona de 350 metros cuadrados a pocos metros del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en la esquina de la calle de Atocha con la glorieta del Emperador Carlos V de Madrid, para denunciar que España «está importando calamar vinculado al trabajo forzoso».
La lona marca el inicio de una campaña que la organización internacional lanzará oficialmente el próximo 17 de septiembre y que busca arrojar luz sobre los abusos de derechos humanos y medioambientales que se producen en embarcaciones pesqueras que operan en aguas internacionales no reguladas. Estos abusos afectan a una de las especies marinas más consumidas en España: el calamar.
Bajo el título ‘La cara oculta del calamar importado en España’, la campaña dará a conocer los resultados de la investigación de EJF sobre las violaciones sistemáticas de derechos humanos y el uso de trabajo forzoso a bordo de buques pesqueros de calamar que operan en aguas no reguladas.
Con una media de cerca de 152.602 toneladas de calamar importado anualmente, España es el segundo mayor importador de calamar y sepia del mundo. Una parte significativa de estas importaciones provienen de aguas no reguladas del Atlántico suroeste.
Durante la pasada campaña de pesca de primavera, esta región experimentó niveles récord de sobrepesca, lo que genera un desplome de las poblaciones de calamar y el colapso de los niveles de biomasa, según denuncia EJF.
Este descenso ha impactado en las capturas, reducido la oferta y disparado los precios. Las previsiones pasan porque esta tendencia empeore debido a la fuerte dependencia de España de las importaciones procedentes de la flota pesquera china, y a la constante falta de regulación internacional que garantice la gestión sostenible de estas pesquerías.
EJF presentará el 17 de septiembre los resultados de su investigación, que revelan la violencia generalizada y trabajo forzoso en las flotas pesqueras de calamar en alta mar, cuyos buques se aprovechan de la ausencia de marco legal en la región para eludir mecanismos de regulación y supervisión efectivos, maltratar animales y sobreexplotar las aguas internacionales, poniendo ecosistemas y economías enteras en riesgo.