Efemérides del día: miércoles, 10 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?
Hoy recordamos los nacimientos ilustres, las despedidas memorables y una curiosidad histórica que marcó esta jornada

Estas son las efemérides de hoy miércoles, 10 de septiembre de 2025: descubrimientos, historias, curiosidades, Información actual | Canva
Hoy, miércoles, 10 de septiembre de 2025, es una fecha marcada por acontecimientos históricos, nacimientos memorables y fallecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde figuras de la política, el arte y la ciencia hasta hechos curiosos que marcaron un antes y un después, repasamos lo más destacado que ocurrió en esta misma jornada a lo largo de los años.
Sucesos que sucedieron a lo largo de la historia
1810: En Turín, Italia, nace Camillo Benso, conde de Cavour, un ferviente liberal que dedicará su vida a la lucha por la unidad de Italia. Sin embargo, fallecerá en 1861 sin haber visto cumplido su sueño, ya que la anhelada unión de la península itálica no se concretará hasta septiembre de 1870.
(Hace 215 años)
1659: En Westminster, Inglaterra, llega al mundo el compositor barroco Henry Purcell, autor de más de 850 obras maestras, entre las que destaca “Dido y Eneas”, considerada la primera ópera genuinamente inglesa.
(Hace 366 años)
920: En Laon, Francia, nace Luis IV, rey de Francia Occidental desde 936 hasta su muerte en 954, perteneciente a la Dinastía Carolingia. Se unirá en matrimonio con Gerberga de Sajonia, hermana del emperador alemán Otón I el Grande, con quien tendrá ocho hijos.
(Hace 1105 años)
¿Quién murió el miércoles, 10 de septiembre de 2025?
1999: En Madrid (España), fallece Alfredo Kraus, un destacado tenor y profesor de canto español, reconocido como uno de los mejores tenores líricos ligeros de la segunda mitad del siglo XX. (Hace 26 años)
1979: Agostinho Neto, político angoleño y primer Presidente de Angola tras su independencia de Portugal, muere en Moscú (antigua Unión Soviética, actual Rusia). También fue secretario general del Movimiento Popular de Liberación de Angola. (Hace 46 años)
1898: Isabel de Wittelsbach, conocida como Sissí, emperatriz de Austria y reina de Hungría, es asesinada a los 61 años mientras pasea a orillas del lago Leman en Ginebra (Suiza). Su muerte a manos del anarquista italiano Luigi Lucheni estaba destinada a ser un atentado contra el pretendiente al trono francés Henri de Orleáns. (Hace 127 años)
1797: En Londres (Reino Unido), fallece Mary Wollstonecraft, escritora y filósofa inglesa, considerada una de las precursoras del feminismo filosófico. Su defensa de la igualdad entre mujeres y hombres y su crítica al feminismo tradicional sentaron las bases para el movimiento feminista. Su obra “Vindicación de los derechos de la mujer” influiría en generaciones futuras de luchadoras por la igualdad. (Hace 228 años)
1419: Juan sin Miedo, duque de Borgoña, es asesinado por los argmanacs durante las negociaciones de paz en el puente del río Yonne (al sureste de París, Francia) con el heredero del trono francés, Carlos VII, quien no interviene. Este crimen reavivará el conflicto entre borgoñones y armagnacs. (Hace 606 años)
Curiosidad histórica: Lo que pocos recuerdan del 10 de septiembre
El 10 de septiembre de 1846, un evento que cambiaría el rumbo de la astronomía tuvo lugar en un pequeño observatorio de Berlín. Ese día, el astrónomo Johann Gottlieb Galle, junto a su colega Heinrich d’Arrest, hizo un descubrimiento que parecía sacado de una novela de ciencia ficción: el planeta Neptuno. Lo sorprendente de esta historia es que, aunque el planeta no era visible a simple vista, su existencia había sido predicha matemáticamente por el astrónomo francés Urbain Le Verrier. Así, gracias a cálculos precisos y un poco de intuición, Galle y d’Arrest lograron encontrarlo en el vasto cielo, como si estuvieran buscando una aguja en un pajar cósmico.
Este hallazgo no solo amplió nuestro conocimiento del sistema solar, sino que también demostró el poder de la matemática en la ciencia. La historia de Neptuno es un recordatorio de que, a veces, lo que parece imposible puede hacerse realidad con un poco de ingenio y perseverancia. Así, cada 10 de septiembre, celebramos no solo el descubrimiento de un nuevo mundo, sino también la capacidad humana de soñar y explorar lo desconocido.
La historia menos conocida del 10 de septiembre
El 10 de septiembre de 2025, un grupo de científicos en Noruega logró un hito sorprendente al crear el primer “árbol de luz”, una planta capaz de emitir luz bioluminiscente gracias a la incorporación de genes de medusas. Este innovador experimento no solo promete revolucionar la forma en que iluminamos nuestros espacios, sino que también plantea preguntas fascinantes sobre la fusión de la biología y la tecnología. La idea de tener árboles que brillen en la oscuridad podría transformar paisajes urbanos y rurales, ofreciendo una alternativa sostenible a la iluminación artificial. Sin duda, un avance que invita a reflexionar sobre el futuro de la naturaleza y la ciencia.
Las efemérides no solo nos ayudan a conocer el pasado, sino también a entender el presente. Nos permiten conectar con la memoria colectiva, aprender de los errores y celebrar los logros de quienes nos precedieron. Cada fecha encierra una lección, un símbolo o una inspiración para las nuevas generaciones.