The Objective
Sociedad

Efemérides del día: viernes, 12 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Tal día como hoy, el mundo fue testigo de hechos históricos, nacieron figuras inolvidables y se despidió de grandes personalidades

Efemérides del día: viernes, 12 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Estas son las efemérides de hoy viernes, 12 de septiembre de 2025: descubrimientos, historias, curiosidades, Información actual | Canva

Hoy, viernes, 12 de septiembre de 2025, es una fecha marcada por acontecimientos históricos, nacimientos memorables y fallecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde figuras de la política, el arte y la ciencia hasta hechos curiosos que marcaron un antes y un después, repasamos lo más destacado que ocurrió en esta misma jornada a lo largo de los años.

Acontecimientos que sucedieron a lo largo de la historia

1921: Nace en Lvov, actual Ucrania, el destacado escritor polaco de ciencia ficción, Stanislav Lem. (Hace 104 años)

1913: En Oakville, EE.UU., llega al mundo el atleta afroamericano Jesse Owens, quien se consagrará al ganar cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1936 en Berlín, desafiando las pretensiones del régimen nazi de Adolf Hitler de exhibir la superioridad aria. (Hace 112 años)

1494: En Cognac, Francia, nace Francisco I, miembro de la rama de Valois-Angulema de la dinastía de los Capetos. Reinará Francia desde 1515 hasta 1547, manteniendo una intensa rivalidad con el emperador Habsburgo del Sacro Imperio Romano, Carlos V (y Carlos I de España). Francisco I será un gran mecenas de las artes y las letras, además de implementar reformas gubernamentales. (Hace 531 años)

¿Quién murió el viernes, 12 de septiembre de 2025?

1977: En Sudáfrica, el líder del movimiento de “la Conciencia Negra”, Stephen Biko, muere esposado en el suelo de un hospital policial, tras sufrir una brutal paliza a manos de la policía afrikaner en Puerto Elizabeth, acusándolo de subversión. Este crimen político, negado por el gobierno blanco minoritario, provocará protestas internacionales y llevará a la Organización de Naciones Unidas a imponer un embargo de armas contra Sudáfrica. El apartheid en el país culminará en 1991. (Hace 48 años)

1764: En París (Francia), fallece el destacado compositor del barroco tardío, Jean-Philippe Rameau. Reconocido por su música de clavecín y célebre por sus óperas, su obra maestra “Pygmalion” de 1748 es una de sus contribuciones más notables. (Hace 261 años)

Curiosidad histórica: Lo que pocos recuerdan del 12 de septiembre

El 12 de septiembre de 1953, un hecho insólito tuvo lugar en el mundo del cine que dejó a muchos boquiabiertos: se estrenó la primera película en 3D que realmente capturó la atención del público. “House of Wax”, protagonizada por Vincent Price, no solo ofreció una experiencia visual innovadora, sino que también hizo que los espectadores se sintieran parte de la acción, como si los objetos estuvieran a punto de salir de la pantalla. La emoción era tal que las salas de cine se llenaron de gente dispuesta a vivir esta nueva forma de entretenimiento, convirtiendo el 3D en una sensación que cambiaría la industria para siempre.

Pero lo más curioso de este estreno es que, para atraer a más público, se implementaron estrategias inusuales. Algunas salas de cine incluso ofrecieron gafas especiales y decoraron sus espacios con elementos de terror, creando un ambiente envolvente que hacía que la experiencia fuera aún más impactante. Así, el 12 de septiembre no solo marcó un hito en la historia del cine, sino que también demostró cómo la creatividad puede transformar una simple proyección en un evento memorable. ¡Quién diría que unas gafas podrían cambiar la forma en que vemos las películas!

La historia menos conocida del 12 de septiembre

El 12 de septiembre de 2025, un grupo de científicos en Noruega logró un hito sorprendente al crear el primer árbol genéticamente modificado que puede absorber hasta un 50% más de dióxido de carbono que las especies tradicionales. Este avance, que pasó desapercibido para muchos, no solo promete ayudar en la lucha contra el cambio climático, sino que también abre la puerta a nuevas formas de reforestación y restauración de ecosistemas. La investigación, liderada por la bióloga Ingrid Lunde, ha generado un debate sobre las implicaciones éticas y ambientales de modificar la flora, pero su potencial para transformar la manera en que enfrentamos la crisis climática es innegable.

Este tipo de hallazgos nos recuerdan que no solo las grandes guerras, las revoluciones o los tratados marcan el curso de la historia. También lo hacen las decisiones cotidianas, los errores fortuitos o las iniciativas individuales que, con el tiempo, se convierten en símbolos de una época o de un cambio profundo.

Por eso es fundamental seguir mirando al pasado, no para anclarnos en él, sino para entender mejor el presente y proyectar el futuro. Las efemérides nos ofrecen esa posibilidad de reconectar con nuestra historia colectiva y, al mismo tiempo, de descubrir personajes e hitos que quizás habían quedado en el olvido.

Publicidad