The Objective
Sociedad

Efemérides del día: sábado, 13 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Tal día como hoy, el mundo fue testigo de hechos históricos, nacieron figuras inolvidables y se despidió de grandes personalidades

Efemérides del día: sábado, 13 de septiembre de 2025. ¿Qué sucedió en la historia?

Estas son las efemérides de hoy sábado, 13 de septiembre de 2025: descubrimientos, historias, curiosidades, Información actual | Canva

Hoy, sábado, 13 de septiembre de 2025, es una fecha marcada por acontecimientos históricos, nacimientos memorables y fallecimientos que dejaron huella en la historia mundial. Desde figuras de la política, el arte y la ciencia hasta hechos curiosos que marcaron un antes y un después, repasamos lo más destacado que ocurrió en esta misma jornada a lo largo de los años.

Hechos que sucedieron a lo largo de la historia

1879: En Corning, EE.UU., nace la influyente reformadora social Margharet Sanger. En 1912, deja su carrera en enfermería para dedicarse al movimiento por el control de la natalidad, fundando lo que en 1942 se convertirá en la Federación de Planificación Familiar. (Hace 146 años)

1819: Clara Wieck Schumann ve la luz en Leipzig, Alemania. Se casará con el célebre compositor Robert Schumann y se destacará como una de las pianistas más importantes del siglo XIX. (Hace 206 años)

1475: Nace en Roma, Italia, César Borgia, hijo del cardenal Rodrigo Borja, quien más tarde se convertirá en el Papa Alejandro VI. Con dos hermanos, Juan y Jofré y una hermana, Lucrecia, César se casará con Catalina de Albret, hermana del rey navarro Juan III de Albret. Inicialmente destinado a la carrera eclesiástica, cambiará de rumbo hacia la vida militar con el apoyo de Luis XII de Francia y su padre. Tras la muerte de su hermano Juan y la ascensión de Julio II al papado, César será perseguido, detenido y entregado al rey de Castilla para ser juzgado en España. Sin embargo, logra escapar y se refugia con su cuñado, el rey de Navarra. Su vida culminará en Viana, el 12 de marzo de 1507, mientras lucha junto al rey navarro contra las tropas del Conde de Lerín, dejando tras de sí una historia repleta de intrigas y traiciones. (Hace 550 años)

¿Quién murió el sábado, 13 de septiembre de 2025?

1598: En El Escorial, España, fallece Felipe II, quien reinó el Imperio Español de 1556 a 1598. Su legado marcó la historia europea de la segunda mitad del siglo XVI. (Hace 427 años)

1423: Eduardo I, monarca de la dinastía Avis, muere en Tomar, Portugal, víctima de un brote de peste. Durante su reinado, continuó la política de exploración de su padre en África y el Atlántico Sur, financiando a su hermano Enrique el Navegante. Cultivado y poseedor de una vasta biblioteca, escribió tratados costumbristas como “El Leal conselheiro” y “El Arte de bem cavalgar toda a sela”. (Hace 602 años)

81: En Aquae Cutiliae, Sabina (actual Italia), muere Tito Flavio Vespasiano, emperador romano de la dinastía de los Flavios, quien gobernó entre 79 y 81. Hijo mayor del emperador Vespasiano, tomó Jerusalén durante la Revuelta Judía de la década de los 70 del siglo I, destruyendo el templo y arrasando la ciudad, lo que dio inicio a la diáspora judía por el Mediterráneo. (Hace 1944 años)

Curiosidad histórica: Lo que pocos recuerdan del 13 de septiembre

El 13 de septiembre de 1848, un hecho insólito sacudió la vida de los habitantes de la ciudad de Nueva York: un hombre llamado John C. Frémont se convirtió en el primer candidato presidencial de un partido político en la historia de Estados Unidos. Lo curioso es que Frémont, conocido como el “Explorador”, no solo era un político, sino también un cartógrafo y un aventurero que había explorado vastas regiones del oeste americano. Su candidatura marcó un hito, ya que fue la primera vez que un partido, el Partido de la Libertad, se organizó formalmente para desafiar a los grandes partidos establecidos, lo que sentó las bases para el futuro de la política estadounidense.

Pero eso no es todo, ya que el mismo día, en 1920, se celebró la primera reunión de la Liga de Naciones en Ginebra, Suiza. Este evento fue un intento pionero de crear un organismo internacional que promoviera la paz y la cooperación entre naciones tras la devastación de la Primera Guerra Mundial. Aunque la Liga de Naciones no logró evitar futuros conflictos, su creación fue un paso fundamental hacia la formación de las organizaciones internacionales que conocemos hoy, como las Naciones Unidas. Así, el 13 de septiembre se convierte en un día que no solo recuerda la política estadounidense, sino también los esfuerzos globales por la paz.

La historia menos conocida del 13 de septiembre

El 13 de septiembre de 2025, un grupo de científicos en Noruega logró un avance sorprendente al crear el primer bioplástico completamente biodegradable a partir de algas marinas. Este innovador material no solo promete reducir la contaminación plástica en los océanos, sino que también se descompone en menos de un año, a diferencia de los plásticos convencionales que tardan siglos en desaparecer. La investigación, liderada por la doctora Ingrid Lunde, ha despertado el interés mundial, ya que podría revolucionar la industria del embalaje y ofrecer una solución sostenible a uno de los problemas ambientales más apremiantes de nuestro tiempo. Sin duda, un hito que podría cambiar la forma en que consumimos y producimos.

Este tipo de hallazgos nos recuerdan que no solo las grandes guerras, las revoluciones o los tratados marcan el curso de la historia. También lo hacen las decisiones cotidianas, los errores fortuitos o las iniciativas individuales que, con el tiempo, se convierten en símbolos de una época o de un cambio profundo.

Por eso es fundamental seguir mirando al pasado, no para anclarnos en él, sino para entender mejor el presente y proyectar el futuro. Las efemérides nos ofrecen esa posibilidad de reconectar con nuestra historia colectiva y, al mismo tiempo, de descubrir personajes e hitos que quizás habían quedado en el olvido.

Publicidad