The Objective
Actualidad

Oviedo se convierte en el epicentro de la hematología española con #Hemato2025

Nueve rostros conocidos rinden homenaje a los hematólogos españoles bajo el lema ‘¡Estamos orgullosos de nuestros hematólogos!’

Oviedo se convierte en el epicentro de la hematología española con #Hemato2025

Servimedia.

El Palacio de Congresos de Oviedo acoge desde mañana jueves y hasta el próximo 11 de octubre el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH), #Hemato2025, que reunirá a cerca de 2.300 especialistas.

Los presidentes del Comité Organizador Local son José María García Gala e Inmaculada Soto Ortega, hematólogos del Hospital Universitario Central de Asturias, quienes destacaron que “estamos muy orgullosos de acoger en Oviedo la gran cita anual de la hematología española, que reunirá a cerca de 2.300 profesionales de la hematología y convertirá a nuestra ciudad en un foro privilegiado para compartir conocimiento y promover la innovación científica”.

García Gala subrayó que “Asturias se ha posicionado a la vanguardia del tratamiento del cáncer hematológico gracias a la incorporación de la terapia CAR-T en el HUCA, designado centro de referencia nacional”, y anunció que el hospital trabaja en la creación de un laboratorio propio para producir células CAR-T.

Por su parte, el presidente del Comité Científico de la SEHH, Joaquín Martínez López, explicó que el cáncer sanguíneo copará una parte importante del programa científico, con temas tan relevantes como la enfermedad medible residual, término que se refiere a las células tumorales que permanecen en la sangre o la médula ósea tras el tratamiento, invisibles para las pruebas habituales pero detectables con técnicas muy precisas. “Identificarlas ayuda a anticipar recaídas, a personalizar la terapia y acelerar la aprobación de nuevas terapias”, explicó este especialista del Hospital Universitario 12 de Octubre, de Madrid.

María Victoria Mateos Manteca, especialista del Hospital Universitario de Salamanca y actual presidenta de la SEHH, ha puesto de relieve las demandas de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en su conjunto, entre ellas la necesidad de incrementar la formación MIR en Hematología y Hemoterapia en un año (de 4 a 5), con el fin de garantizar la excelencia y la preparación integral de los futuros especialistas.

Asimismo, ha reclamado a las administraciones un mayor compromiso con el acceso equitativo a las terapias avanzadas en Hematología, así como la incorporación de la inteligencia artificial y la medicina personalizada en la práctica clínica diaria, elementos que ya están transformando el abordaje diagnóstico y terapéutico de muchas enfermedades hematológicas y que requieren inversión y apoyo estratégico para llegar a todos los pacientes.

Bienvenida a los hematólogos

Con motivo del Congreso Nacional de Oviedo, #Hemato2025, y por tercer año consecutivo, la SEHH y la SETH, junto con BeOne Medicines, han impulsado una acción especial para rendir homenaje a los cerca de 2.300 hematólogos que llegan a Asturias desde toda España.

En esta ocasión, nueve reconocidos rostros del panorama mediático -Nuria Roca, Paz Padilla, Mario Picazo, David Cantero, Fernando Verdasco, Paula Vázquez, Isabel Jiménez, Ángeles Blanco y la asturiana Blanca Romero- protagonizan un vídeo en el que se alaba la labor asistencial e investigadora de los hematólogos españoles, mostrando orgullo por su trabajo y destacando la riqueza natural y cultural del Principado.

Bajo el lema ‘¡Estamos orgullosos de nuestros hematólogos!‘, la campaña mantiene la línea de acciones anteriores. Esta iniciativa reafirma el compromiso de la SEHH y de la SETH con una especialidad que sitúa a España como referente internacional y que pone siempre al paciente y su bienestar en el centro, según destacaron las entidades.

Campaña de concienciación

Paralelamente al congreso científico, la hematología nacional sale a las calles de Oviedo con la campaña de concienciación “Acércate a la hematología”, cuyo elemento central es una gran carpa que estará ubicada en la Plaza de la Catedral de Oviedo, del 8 al 11 de octubre. La población ovetense “tendrá la oportunidad de asistir a charlas informativas y conocer de primera mano la labor que realizan las asociaciones de pacientes allí presentes”, según explica la doctora Soto Ortega. También “se podrá realizar un viaje virtual por la sangre para conocer mejor los componentes que la forman, y se concienciará a los visitantes sobre la posibilidad de hacerse donante de médula ósea”.

Por su parte, el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias coordinará una colecta de sangre. “En esta carpa, queremos acercarnos a los ciudadanos, sean o no pacientes con enfermedades hematológicas, con objeto de recoger sus inquietudes y, en la medida de lo posible, resolver sus dudas, aumentado así la visibilidad de la especialidad en la sociedad”, añade.

Trombosis

#Hemato2025 también quiere mostrar su compromiso con el Día Mundial de la Trombosis, que se conmemora el próximo lunes, 13 de octubre. En este sentido, la SETH alertó sobre la alta incidencia de la trombosis en España, con unos 80.000 nuevos casos al año. De hecho, su presidente científico, José Manuel Calvo Villas, recordó que “la enfermedad tromboembólica venosa se considera la tercera causa de mortalidad cardiovascular en España, por detrás del infarto agudo de miocardio y el ictus”. Asimismo, recalcó que “aunque la trombosis se asocia habitualmente con adultos y ancianos, también puede afectar a niños y adolescentes, sobre todo en situaciones clínicas específicas, como ingresos hospitalarios prolongados, cirugías complejas, malformaciones congénitas o la colocación de catéteres venosos centrales”. Por ello, la trombosis pediátrica será otro de los temas que se abordarán este año durante #Hemato2025.

La presidenta de la SETH, María Teresa Álvarez Román, reclamó a las administraciones “un mayor impulso a la prevención y diagnóstico precoz de la trombosis” y subrayó la urgencia de “garantizar la financiación pública de los anticoagulantes orales de acción directa en población pediátrica”.

En el ámbito de la hemofilia, Álvarez Román señaló que “estamos viviendo un momento histórico” y defendió que “es responsabilidad de la SETH sensibilizar a los profesionales sanitarios para mejorar los objetivos terapéuticos, ya que disponemos de tratamientos suficientemente eficaces para lograrlo, así como facilitar el acceso a estas terapias innovadoras para los pacientes que las necesiten”.

Publicidad