The Objective
Actualidad

Montilla, Mas, Puigdemont y Aragonès piden la unión del catalanismo y más autogobierno

Los expresidentes han debatido sobre sus principales retos durante el 45 aniversario de la Joventut Nacionalista de Cataluña

Montilla, Mas, Puigdemont y Aragonès piden la unión del catalanismo y más autogobierno

Los expresidentes de la Generalitat José Montilla, Artur Mas, Carles Puigdemont y Pere Aragonès. | Europa Press

Los expresidentes de la Generalitat José Montilla, Artur Mas, Carles Puigdemont y Pere Aragonès han coincidido este jueves en reclamar más autogobierno para Cataluña y en destacar que la fuerza del catalanismo está en su unión.

Durante el acto del 45 aniversario de la Joventut Nacionalista de Cataluña (JNC), en el Born Centre de Cultura i Memòria de Barcelona, han expuesto su visión del catalanismo y los principales retos que tiene actualmente.

José Montilla

Montilla ha afirmado que el catalanismo ha sido siempre transversal y plural y ha unido a partidos y personas que defienden Cataluña como sujeto político y nación: «El catalanismo avanza cuando va unido. Si se disgrega, si cada uno prevalece en sus intereses más estrictamente partidarios, la derrota está asegurada».

Ha defendido que toma diferentes formas, entre las que ha citado el independentismo, pero también las soluciones federales y confederales, y ha destacado la lengua, la cultura y el autogobierno como elementos que unen al catalanismo.

«El pueblo de Cataluña necesita un catalanismo transversal y fuerte y, a ser posible, lo más unido posible. ¿Para qué? Para alcanzar las máximas cotas de autogobierno, que para algunos de nosotros serán diferentes», ha dicho.

Artur Mas

Para Mas, el catalanismo significa poner a Cataluña primero, «que no significa ‘solo’, pero significa ‘primero’», y ha añadido que se piensa en Cataluña primero porque se piensa en sus personas.

También ha sostenido que para los retos actuales de Cataluña hay distintas respuestas al «grado de soberanía que necesita Cataluña», pero ha defendido que durante su presidencia y durante el ‘procés’ se dio respuesta a una voluntad mayoritaria de los catalanes.

«Se hizo lo que tocaba, que era escuchar a la gente, no sólo hacer caso de lo que ocurría en la calle, sino darle una traducción política a esa voluntad popular. Hacerlo desde un punto de vista escrupulosamente democrático y obviamente pacífico», ha dicho.

Carles Puigdemont

Puigdemont, que ha intervenido de forma telemática, ha explicado que el catalanismo ha sido motor de las transformaciones de Cataluña, también en momentos en que no tenía «permitido jugar un papel importante en el ámbito público», y que en el futuro también debe ser ese motor.

Ha afirmado que le une la voluntad de soberanía, y que conseguirla es la forma de garantizar progreso social, cultural y económico y cohesión social a Cataluña: «Los costes de la dependencia los podemos cuantificar y afectan al bolsillo de la gente».

Ha afirmado que es una libertad que España «no puede garantizar» a los catalanes, y ha citado retos como el uso social del catalán, la demografía y la justicia social, que, según él, no se pueden abordar sin la independencia.

Pere Aragonès

Aragonès ha defendido que el catalanismo debe ser tranversal y plural como lo es Cataluña, pero que no debe ser otra cosa que «la defensa de la nación; por lo tanto, la defensa de la gente y la ciudadanía del país», y de la lengua, la cultura, las instituciones y la historia compartida.

Ha planteado tres retos del catalanismo: la cohesión social, la lengua y la cultura en un momento de globalización y la «libertad política, es decir, el autogobierno, que es la resolución del conflicto político con el Estado».

Para él, la «única resolución democrática es una votación, un referéndum, una consulta», en que su resultado sea reconocido por todas las partes y se pueda aplicar.

Publicidad