The Objective
Actualidad

La Comunidad de Madrid se consolida en agilidad quirúrgica

Un crecimiento que se produce en un contexto de mayor demanda asistencial debido a factores tanto demográficos como sanitarios

La Comunidad de Madrid se consolida en agilidad quirúrgica

Isabel Díaz Ayuso. | EFE

Desde 2022, la Comunidad de Madrid ha logrado incrementar el número de intervenciones quirúrgicas de manera consistente. En 2024, se realizaron un total de 515.275 intervenciones, lo que representa un aumento del 5,14% respecto a las 490.043 intervenciones registradas en 2023. Este aumento ha sido especialmente notable en las intervenciones ambulatorias, que experimentaron un crecimiento del 6,7%, mientras que las intervenciones con hospitalización aumentaron un 2,71%. Un crecimiento que se produce en un contexto de mayor demanda asistencial debido a factores tanto demográficos como sanitarios. Madrid ha experimentado un crecimiento en su actividad asistencial desde 2022, alcanzando cifras récord en 2024 y gestionando el aumento de la demanda quirúrgica sin sacrificar tiempos de espera ni la calidad de la atención, según los datos más recientes del Observatorio de Resultados del Servicio Madrileño de Salud y el SISLE.

A pesar de esta mayor demanda, que ha provocado un incremento en el número de pacientes en listas de espera quirúrgicas de un 25,5% desde 2022, Madrid ha logrado reducir los tiempos de espera, con un tiempo medio para intervenciones quirúrgicas de 49 días, muy por debajo de los 118 días de demora media a nivel nacional registrada por el Sistema Nacional de Salud en diciembre de 2024. Un descenso que refleja la capacidad de los hospitales madrileños para absorber un volumen creciente de pacientes sin comprometer la calidad ni la accesibilidad de la atención, manteniéndose como la región con los tiempos de espera más bajos y la menor proporción de pacientes en espera prolongada.

Entre 2022 y 2024 la proporción de aquellos pacientes que esperan más de seis meses para ser operados se ha mantenido en niveles históricamente bajos. En 2024, solo el 0,3% de los pacientes madrileños estaban en lista de espera durante más de seis meses, una cifra considerablemente inferior al 22,9% del promedio nacional.

Un dato que destaca la eficiencia del sistema sanitario madrileño en la gestión de las listas de espera, a pesar de la creciente demanda frente a la situación a nivel nacional, con indicadores que muestran un empeoramiento general, con máximos históricos tanto en el tiempo de demora medía como en el número de pacientes y la proporción de espera prolongada. El total de personas pendientes de intervención quirúrgica en España ha pasado de 767.413 en diciembre de 2022 a 846.583 en diciembre de 2024, mientras que el tiempo medio de espera solo ha descendido en dos días, pasando de 128 a 126 días. Comunidades como Andalucía (169 días de media), Extremadura (164) o Cataluña (137) superan ampliamente el promedio nacional.

Los hospitales de alta complejidad en Madrid, como La Paz, 12 de Octubre, Gregorio Marañón y la Fundación Jiménez Díaz, han desempeñado un papel fundamental en este incremento de la actividad quirúrgica. Estos centros, que han logrado aumentar sus intervenciones en un rango que varía entre el 12% y el 16% desde 2022, representan más de la mitad de las intervenciones quirúrgicas en la región, siendo los pilares fundamentales del sistema sanitario madrileño. Además, la Fundación Jiménez Díaz ha destacado como el hospital con menor tiempo de espera, registrando una media de menos de 21 días en 2024, muy por debajo de la media de los hospitales de Madrid y a nivel nacional.

Los hospitales de gestión mixta Hospital General de Villalba, Rey Juan Carlos, Infanta Elena, Fundación Jiménez Díaz y Torrejón, han incrementado su volumen de intervenciones quirúrgicas en un 21% en los últimos tres años. Estos hospitales han sido fundamentales para aumentar la capacidad de respuesta quirúrgica y han contribuido significativamente a la reducción de los tiempos de espera, manteniéndose a la vanguardia en cuanto a eficiencia y accesibilidad.

Publicidad