The Objective
Actualidad

Así ha conseguido Estepona reinventar su modelo de ciudad

El consistorio ha pasado de una situación de quiebra técnica al superávit y la deuda cero

Así ha conseguido Estepona reinventar su modelo de ciudad

Casco urbano de Estepona.

En los últimos 14 años, la ciudad de Estepona ha experimentado una transformación y modernización sin precedentes. El resultado de una gestión eficiente basada en la sostenibilidad, la calidad de vida y la contención del gasto ha situado al municipio costasoleño en referente de planificación urbana y buen uso de los recursos públicos. El equipo de gobierno que desde 2011 lidera el alcalde José María García Urbano ha llevado al Consistorio desde una situación de quiebra técnica en la que se encontraban las arcas municipales, al superávit y la deuda cero.

El trabajo no ha sido fácil, y la metamorfosis que ahora se aplaude ha requerido de un serio e intenso trabajo destinado a sanear las cuentas públicas (las primeras medidas de ahorro implantadas consiguieron reducir en 232 millones de euros los gastos municipales), dotar a la ciudad de nuevos equipamientos, servicios, conservación y modernización, al tiempo que se ha tenido que hacer frente al pago de una deuda heredada del gobierno socialista anterior que alcanzó los 304 millones de euros. Esa deuda quedó liquidada hace unos meses, y el Ayuntamiento encara una nueva etapa económica en la que los recursos que hasta ahora se tenían que destinar al lastre de su amortización, revertirán en beneficio del conjunto de los ciudadanos. La primera de las medidas de la nueva era ha sido aplicar la mayor rebaja de impuestos de la historia de la ciudad, con cerca de 7 millones de euros destinados a bajar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI).

Casco urbano peatonalizado

La lista de proyectos desarrollados en la última década es amplia. De hecho, el de Estepona es a día de hoy uno de los ayuntamientos con mayor inversión por ciudadano. La iniciativa denominada ‘Jardín de la Costa del Sol’ ha permitido abrir al peatón 130 calles del casco urbano. Se trata de un proyecto de regeneración de infraestructuras de servicios, pavimentación y de revegetación con especies autóctonas y ornamentación floral. Se ha ido trabajando en él durante varios años. El resultado a día de hoy es que Estepona cuenta con la singularidad y excepcionalidad de haber desarrollado un núcleo urbano peatonalizado y con tráfico restringido en más de 19 kilómetros lineales. Se ha realizado una regeneración urbana y embellecimiento con vegetación en una superficie de 70.000 metros cuadrados. Toda esta nueva trama urbana ha sido ‘naturalizada’ con la plantación de miles de árboles.

Esta regeneración del casco urbano ha traigo consigo una reactivación económica en la zona, con la recuperación de viviendas y edificios que se encontraban en ruinas, la apertura de nuevos comercios y de establecimientos hoteleros boutique de gran calidad.

Transformación urbana

La regeneración del casco urbano ha tenido como continuación otras intervenciones como la creación de un nuevo paseo marítimo sobre la antigua carretera N-340. Se ha construido un nuevo bulevar peatonal en el que se ha transformado la avenida de España a lo largo de casi dos kilómetros de longitud, creando así uno de los mayores paseos marítimos del país.

Nuevo paseo marítimo de Estepona.

La remodelación de la calle Terraza, una de las arterias principales de la red viaria de la ciudad, y la construcción de un nuevo Ayuntamiento que unifica todas las dependencias municipales en un solo edificio, complementan esa revitalización del centro.

El colofón a toda esta transformación urbana es el proyecto actualmente en ejecución: el Bulevar Parque Central, que se desarrolla en las avenidas San Lorenzo y España, en el eje comprendido entre la nueva Casa Consistorial, el paseo marítimo y el casco urbano, contemplando su reurbanización exterior para la generación de otro gran bulevar peatonal con espacios de ocio y un aparcamiento subterráneo.

Aparcamiento por 1 euro al día

Otro de los hitos de la Estepona de la última década es la creación de una Red Municipal de Aparcamientos ‘low cost’ con un coste de 1 euro durante el día. Cuatros recintos funcionan ya bajo esta fórmula, con más de 2.000 plazas cubiertas. Recientemente se ha incorporado a esta red el parking La Viña, hasta entonces en manos privadas mediante una concesión municipal otorgada por anteriores equipos de gobierno, que el alcalde José María García Urbano ha querido rescatar para incluirlo en la red de 1 euro al día. Este plan municipal crecerá en breve con dos nuevos estacionamiento que están actualmente en obras, y un tercero que se encuentra en redacción de proyecto. Esta red de aparcamientos ha abierto además una puerta de la inserción laboral de personas con alguna discapacidad, que son los encargados de la gestión de los recintos en virtud de un acuerdo entre el ayuntamiento y la Fundación a favor de Personas con Diversidad Funcional de Estepona (Aprona).

Nuevos equipamientos

La apuesta por la sostenibilidad y la calidad de vida desarrollada en los últimos 14 años por el Ayuntamiento de Estepona ha ido de la mano de un interés por dotar a la ciudad de equipamientos culturales, deportivos y de ocio de los que carecía. Así nacieron el del Parque Ferial, Deportivo y de Ocio, con una inversión de 4,1 millones de euros. Se trata de uno de los recintos feriales más innovadores de España. Un equipamiento con más de 70.000 metros cuadrados que puede ser disfrutado durante todo el año por la ciudadanía, al contar con 23 pistas deportivas y 22 casetas para entidades sociales y culturales del municipio, además de amplios espacios para el aparcamiento.

Se creó el Teatro Auditorio Felipe VI, con una inversión de 5,7 millones de euros. El espacio, con 5.500 metros cuadrados de superficie y 600 asientos, es uno de los grandes equipamientos construidos desde 2011. El Parque Botánico Orquidario, que acaba de cumplir su décimo aniversario, es un referente a nivel internacional. Con más de 3.000 especies de plantas, de las que más de 1.500 son orquídeas, es una de las paradas destacadas en las rutas que los visitantes a la ciudad diseñan durante su estancia, y uno de los atractivos más valorados por los vecinos.

En el ámbito deportivo, junto a numerosas pistas gratuitas y campos de fútbol 7 repartidos por todo el término municipal, se ha construido el Estadio de Atletismo, con una inversión de 5,1 millones de euros; además de un rocódromo. Ubicado en el Parque Ferial, Deportivo y de Ocio Permanente, es referente a nivel nacional, tanto por su oferta para la práctica de la escala como por sus dimensiones. Sus medidas y funcionalidades permiten que además de la práctica deportiva de aficionados acoja la celebración de competiciones nacionales e incluso internacionales de deportistas de élite.

Recientemente se han adjudicado las obras para otras dos grandes actuaciones que permitirán dotar a la ciudad de una piscina cubierta y un velódromo.

Estadio de atletismo de Estepona.

Biblioteca de ocho plantas

El Centro Cultural Mirador del Carmen es, sin duda, uno de los grandes proyectos del mandato de García Urbano. Se trata de un edificio singular, diseñado por el arquitecto Salvador Moreno Peralta, a modo de torre ubicada frente al mar. Bautizado como el gran ‘faro de la cultura’, este equipamiento inaugurado en 2023 alberga una sala expositiva que ha exhibido hasta el momento fondos procedentes de relevantes colecciones como la Carmen Thyssen-Bornemisza, o las pertenecientes a la Fundación Zuloaga o Fundación Mapfre, así como obras inéditas de Antonio López. Dispone igualmente de un auditorio para eventos y una torre-mirador que se convierte en un significativo elemento de atracción de visitantes, ya que es una atalaya donde deleitarse con unas impresionantes vistas al Mediterráneo y con la esencia marina de la ciudad.

El Mirador del Carmen, donde existe además un Conservatorio de Música, se ha completado la Biblioteca de las Culturas Contemporáneas, un original espacio que ocupa ocho plantas de la torre y que dispone de la más avanzada tecnología y fondos bibliográficos puestos a disposición de un público de todas las edades.

Corredor litoral

El Ayuntamiento de Estepona está a punto de concluir el macroproyecto iniciado hace ya más de una década para crear un corredor que permita recorrer a pie todo el borde litoral del municipio. Esta iniciativa de desarrollo urbano sostenible ha supuesto preservar este espacio convirtiéndose en un nuevo atractivo turístico. La construcción de un gran corredor peatonal que conecte todo el litoral de Estepona es un proyecto en el que se empezó a trabajar en 2011, siendo uno de las iniciativas estratégicas marcadas en el inicio de la gestión de José María García Urbano como alcalde. Actualmente la senda litoral está ejecutada en un 95% de su trazado y conecta 21 kilómetros de costa. Están ya en trámite los cinco últimos tramos.

Corredor litoral.

Un museo al aire libre

Estepona se ha convertido en la última década en un verdadero museo al aire libre que ofrece una nueva forma de disfrutar del arte urbano a través de la ruta de los murales. Un total de 74 murales artísticos decoran las fachadas de edificios de diferentes barrios y zonas, dándoles vida y convirtiéndolos en un atractivo más. El Ayuntamiento viene celebrando desde hace cuatro años un Concurso Internacional de Murales para ir ampliando esta ruta. Se reparten 27.000 euros en premios.

Ruta de murales de Estepona.

Existe igualmente una Ruta de la Poesía, con placas repartidas por las calles del centro que reproducen extractos de textos premiados en el Premio Internacional de Poesía, dotado de 7.000 euros, convocado por el Consistorio. El Ayuntamiento organiza igualmente, junto a la Fundación Manuel Alcántara, el Premio de Novela ‘Ciudad de Estepona’, dotado con 25.000 euros.

La recuperación del entorno del faro de Punta Doncella como espacio de ocio y disfrute, la apertura del Castillo de San Luis (fortaleza costera construida en el último cuarto del siglo XVI) como museo, o la reciente inauguración del Museo del Mar, completan una oferta de espacios culturales que tienen como punta de lanza a la Casa de las Tejerinas, referente para creadores de diferentes disciplinas, dando cabida no sólo a pintores, escultores y escritores reconocidos, sino también a aquellos que empiezan y buscan un lugar en el que dar a conocer su obra.

La construcción del Hospital de Alta Resolución de Estepona por parte del Ayuntamiento, que afrontó con 15 millones de fondos municipales este centro para su posterior cesión de las instalaciones a la Junta de Andalucía para su equipamiento y puesta en funcionamiento, es otro de los hitos en los últimos 14 años con el PP al frente del Consistorio.

La transformación de Estepona va acompañada por cifras como el incremento de la población en 12.746 personas entre 2011 y 2024, que sitúan a Estepona como la sexta ciudad en habitantes de la provincia; la reducción del desempleo, pasando de los 7.983 parados registrados hace catorce años a los 3.546 del pasado octubre (la más baja desde el año 2008); o el récord de autónomos, que sólo en el último año han crecido un 4%, hasta los 6.838. La cifra es especialmente relevante en la comparativa desde el año 2011. Según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en los últimos 14 años el número de personas afiliadas al régimen de autónomos en Estepona ha crecido un 45%.

Publicidad