Los mejores libros de 2024... según José Antonio Montano
El escritor ofrece una selección de sus lecturas favoritas a lo largo de este año
Manuel Arias Maldonado, Ficción fatal (Taurus)
En Ficción fatal, Manuel Arias Maldonado analiza Vértigo de Alfred Hitchcock desde una perspectiva que conecta cine, filosofía y actualidad. Colaborador habitual de THE OBJECTIVE, el autor desmenuza las ficciones que atraviesan a los personajes —como el amor idealizado y la obsesión—, al tiempo que revisita debates contemporáneos, como las acusaciones de misoginia en la obra. Este ensayo se convierte en una reflexión imprescindible sobre un clásico que sigue interrogando nuestras propias construcciones narrativas.
Fernando Savater, Carne gobernada (Ariel)
Con su característico tono irónico y agudo, Fernando Savater examina las transformaciones ideológicas y culturales de nuestro tiempo, cuestionando tanto los valores democráticos como la deriva de la libertad individual. En Carne gobernada, el filósofo y colaborador de THE OBJECTIVE reflexiona sobre el deseo en la madurez, la decadencia cultural de Occidente y su propia evolución política hacia un constitucionalismo ilustrado. Un ensayo que invita a repensar con valentía las certezas de la sociedad contemporánea.
Tania Padilla, Presente (Sr. Scott)
Con una escritura que combina serenidad y profundidad, Tania Padilla construye en Presente un relato donde recuerdos, lugares y emociones se entrelazan para dibujar el mapa de una vida en constante exploración. Lejos de caer en el desahogo emocional, la autora reflexiona sobre los miedos, las pérdidas y los aprendizajes que configuran el ahora. Publicada por Sr. Scott, esta obra invita a mirar el presente con la agudeza y sensibilidad necesarias para comprender el peso de nuestras experiencias.
Manuel Toscano, Contra Babel (Athenaica)
La diversidad lingüística, a menudo celebrada sin matices, se convierte en el eje de un análisis crítico en el que Manuel Toscano desmonta ideas preconcebidas sobre el valor de las lenguas. En Contra Babel, el autor examina el papel de los idiomas como vehículos de comunicación, patrimonios culturales y armas políticas, reflexionando sobre su relación con los nacionalismos y los derechos lingüísticos. Toscano invita a repensar estos debates con una mirada equilibrada, ofreciendo un ensayo provocador y necesario en un mundo marcado por tensiones identitarias.
Teodoro León Gross, La muerte del periodismo (Deusto)
La crisis que está viviendo el periodismo ha abierto la puerta a la polarización, la expansión del populismo y la difusión de noticias falsas, afectando la calidad de la democracia y la conversación pública. Teodoro León Gross disecciona esta problemática en un ensayo incisivo que no solo critica la pérdida de credibilidad de los medios, sino que también invita a reflexionar sobre su necesaria reinvención. En La muerte del periodismo, el autor lanza un llamado urgente a recuperar el papel esencial de la prensa como garante de la transparencia y el equilibrio democrático.
Bárbara Mingo, Lloro porque no tengo sentimientos (La Navaja Suiza)
Bárbara Mingo transforma lo cotidiano en una exploración literaria llena de matices, donde las pequeñas conexiones entre recuerdos, poetas y tradiciones olvidadas cobran vida. Su escritura captura con delicadeza lo extraordinario que se esconde en lo banal. Lloro porque no tengo sentimientos, publicado por La Navaja Suiza, es una invitación a mirar el mundo con otros ojos, donde las palabras y los detalles se convierten en una aventura reflexiva y profundamente humana.
Antonio G. Maldonado, Los sentidos del tiempo (La Caja Books)
Antonio G. Maldonado nos desafía a repensar nuestra relación con el tiempo, ese concepto que parece tan obvio, pero que esconde innumerables capas de significado una vez nos paramos a intentar comprender su naturaleza. Desde la ciencia hasta la literatura, el autor explora cómo hemos tratado de domesticar lo inasible y cómo, en el proceso, hemos perdido parte del misterio que rodeaba nuestra existencia. Los sentidos del tiempo se presenta como una reflexión vibrante que combina conocimiento y sensibilidad para recuperar la fascinación por lo que aún no comprendemos.
Juan F. Rivero, Raíz dulce (Candaya)
Juan F. Rivero construye en Raíz dulce un viaje literario donde la memoria, el duelo y las relaciones humanas se entrelazan en una poesía que respira narrativa. Este poemario, publicado por Candaya, parte de una amistad truncada para explorar los ecos de la pérdida y la fuerza de los recuerdos, transformando lo íntimo en una reflexión universal. Con un lenguaje delicado y preciso, Rivero nos invita a recorrer los paisajes emocionales que surgen cuando el pasado y el presente dialogan en busca de sentido.
Berta García Faet, El arte de encender las palabras (Barlin)
El arte de encender las palabras es una exploración profunda de la poesía como vehículo de pensamiento y transformación. Berta García Faet reflexiona sobre cómo lo poético se expande más allá del texto escrito, dialogando con la música, la pintura y otras expresiones artísticas. En este ensayo, publicado por Barlin Libros, la autora reivindica la poesía como una forma de habitar el mundo y de abrir nuevas perspectivas, recordándonos que las palabras, cuando arden, pueden iluminar incluso las partes más ocultas de nuestra realidad.
Manuel Arroyo-Stephens, De donde viene el viento (Acantilado)
Manuel Arroyo-Stephens despliega en De donde viene el viento una mezcla fascinante de humor, ironía y profundidad que capta con precisión las complejidades de la naturaleza humana. A través de cinco piezas inéditas, como la excéntrica «Mi madre es una trucha» y la reflexiva «Cuatro Quijotes», el autor entrelaza con maestría crónica y ficción, logrando que cada texto sea una ventana a su visión crítica y sagaz del mundo. Su pluma, siempre impregnada de una sutil burla, no solo retrata su entorno cultural y literario, sino que invita al lector a reflexionar mientras disfruta de un estilo narrativo tan vibrante como inusual.
Carme López Mercader, Duelo sin brújula (Reino de Redonda)
Carme López Mercader ofrece una reflexión íntima y valiente sobre la pérdida y el duelo tras la muerte de su esposo, el escritor Javier Marías. En Duelo sin brújula, publicado por Reino de Redonda, la autora comparte su experiencia personal, explorando la desolación y el desconcierto que acompañan a la ausencia del ser amado. Este libro se convierte en un testimonio conmovedor de amor y resiliencia, invitando al lector a acompañarla en su travesía por la terra incognita del duelo.
Douglas Coupland, Atracón (Alianza)
Douglas Coupland regresa con Atracón, una colección de 60 microrrelatos que capturan la esencia de la sociedad contemporánea. Tras una década alejado de la ficción, el autor de Generación X y Microsiervos ofrece una obra pensada para ser leída en «modo atracón», donde cada historia refleja las ansiedades y desafíos de nuestra era hiperconectada. Publicado por Alianza Editorial, este libro confirma a Coupland como un observador agudo de la condición humana en el siglo XXI.
Antonio Diéguez, Pensar la tecnología (Shackleton)
El impacto de la tecnología en la sociedad contemporánea y las decisiones éticas que implica son el centro de este ensayo de Antonio Diéguez. Con un enfoque claro y accesible, el autor analiza temas como el determinismo tecnológico, el transhumanismo y los dilemas que plantea la inteligencia artificial. Pensar la tecnología, publicado por Shackleton Books, no solo invita a comprender el mundo digital que habitamos, sino también a decidir cómo queremos que este dé forma a nuestro futuro.
Vicente Valero, El tiempo de los lirios (Periférica)
Vicente Valero nos invita a un viaje literario por la región italiana de Umbría, explorando la vida y legado de San Francisco de Asís. A lo largo de quince jornadas, el autor combina historia, arte y espiritualidad, ofreciendo una reflexión profunda sobre la influencia cultural y espiritual del santo. El tiempo de los lirios, publicado por Periférica, se destaca por su prosa elegante y su capacidad para sumergir al lector en una experiencia contemplativa y enriquecedora.
Manuel Alberca, El pacto ambiguo (El Toro Celeste)
Manuel Alberca explora la difusa frontera entre la autobiografía y la ficción en su ensayo El pacto ambiguo. Publicado por El Toro Celeste, este estudio profundiza en cómo las novelas autoficcionales, al asignar a su protagonista la identidad del autor, desafían las convenciones literarias y reflejan la complejidad del sujeto contemporáneo. Alberca analiza obras de escritores como Unamuno, Azorín, Goytisolo y Vila-Matas, ofreciendo una visión detallada de esta tendencia literaria que difumina la línea entre realidad y ficción.
Jaime Gil de Biedma, Las personas del verbo (Cátedra)
Jaime Gil de Biedma, Las personas del verbo (Cátedra)
La poesía de Jaime Gil de Biedma, íntima y reflexiva, captura como pocas la tensión entre lo personal y lo universal. En Las personas del verbo, publicada por Cátedra, se reúne su obra completa, trazando un recorrido que explora temas como el tiempo, la memoria y la identidad. Esta recopilación, enriquecida con una detallada edición crítica, confirma la vigencia de una de las voces más influyentes de la poesía española del siglo XX, capaz de convertir lo cotidiano en materia literaria de alto vuelo.