The Objective

Espacio patrocinado por

The Positive
Cultura

Pedro Reyes y la escultura social: transformar la materia para reimaginar la sociedad 

El artista que convirtió 1,527 pistolas en árboles prosigue su batalla por el desarme nuclear

Pedro Reyes y la escultura social: transformar la materia para reimaginar la sociedad 

El escultor Pedro Reyes.

Pedro Reyes es uno de los artistas contemporáneos más importantes de México, célebre por un arte que trasciende las fronteras de lo estético para convertirse en una herramienta de cambio social. Su obra se define por la fusión de dos vertientes de la escultura: por un lado, la tradicional, basada en la exploración formal de materiales como piedra, barro y metal; por otro, la escultura social, un concepto que reimagina las dinámicas humanas como materia prima moldeable. 

Palas por Pistolas: Transformar agentes de muerte en agentes de vida

En Palas por Pistolas, Pedro Reyes encapsula la esencia de la escultura social. En un acto de alquimia, tomó 1,527 pistolas, cuyo metal fundió para crear 1,527 palas para sembrar vida. Inspirado por la frase bíblica «convertirás tus espadas en arados», el proyecto reunió armas recolectadas mediante una campaña de incentivos en colaboración con gobiernos locales en México. Cada pala se destinó a plantar un árbol, que quince años después alcanzan hasta diez metros de altura, marcando un renacer en comunidades golpeadas por la violencia armada.

Reyes subraya la importancia de la rendición de cuentas en este tipo de proyectos: por cada arma destruida, ahora existe un árbol. «Cuando hablas de cambio, es necesario medir el impacto para trascender el nivel simbólico», subraya. Su enfoque trasciende el simple acto de denunciar problemas; busca soluciones tangibles y un tanto utópicas. “No basta con señalar el daño; hay que afrontarlo desde la acción. Sólo así dejamos de ser víctimas y asumimos la responsabilidad de transformar nuestra realidad”, afirma Pedro Reyes.

El proyecto tiene un origen profundamente personal, ideado tras el fallecimiento de Luis Miguel Suro, artista y amigo cercano, víctima de un asalto armado. Esta tragedia dio forma a una obra que busca sanar heridas individuales y colectivas.

Disarm: Reemplazar dinámicas de violencia por fuerza creativa

De ese proyecto nació una línea conductora que lucha por el desarme, marcando varias obras importantes de su trayectoria artística. El siguiente paso en esta línea fue Disarm, una serie de instrumentos musicales creados a partir de armas de fuego desactivadas. En esta obra, Reyes exploró cómo la música, al igual que las armas, es capaz de generar dinámicas colectivas poderosas, pero orientadas hacia la creación en vez de la destrucción. Estas obras de escultura social tienen la capacidad de trascender en el tiempo, sembrando un cambio de mentalidad en el imaginario colectivo.

Una reacción en cadena artística para prohibir las armas nucleares

Desde 2019, Pedro Reyes colabora con ICAN (International Campaign to Abolish Nuclear Weapons) para visibilizar el peligro de las armas nucleares. Aunque estas no pueden transformarse físicamente en arte, Reyes empleó el concepto de reacción en cadena para fundar Artists Against the Bomb. Cada artista que se une a la iniciativa, que produce carteles contra las armas nucleares, debe nominar a dos colegas más. En tan solo un año, la iniciativa ya cuenta con más de 200 artistas, tejiendo una red global que busca combatir la fuerza destructiva del armamento nuclear con la fuerza creativa del arte.

Reyes sostiene que el arte es una de las pocas herramientas capaces de influir en un ámbito tan complejo como el desarme nuclear. Se inspira en el boom cultural de los años 80, cuando el cine y la música catalizaron un movimiento social que logró reducir las armas nucleares de 90,000 a 13,000. «La prohibición debería ser universal, como ocurrió con las armas químicas y biológicas», sostiene. Sin embargo, señala que existe una falsa percepción de seguridad desde la caída del muro de Berlín. Para las nuevas generaciones, que no han vivido un desastre nuclear, el riesgo es difícil de visualizar y resulta inimaginable. Con su próximo documental, Under the Cloud, Reyes busca reavivar la conciencia sobre esta amenaza latente y los peligros encubiertos de la energía nuclear.

El arte como resistencia al «tecno-optimismo»

Desde hace más de una década, Reyes explora la talla directa en piedra, su medio artístico predilecto. «Encuentro una piedra y voy guiando mis decisiones según las limitaciones del material», explica, enfatizando la cualidad liberadora de la escultura. Además, para el artista, la escultura es un refugio en un mundo cada vez más dominado por tecnología desbordante: «Me gusta que la escultura sea un espacio donde la tecnología no puede intervenir; de algún modo, eso me mantiene a salvo de ella», afirma. 

Esta visión nace de una preocupación real frente a la creciente ola de inteligencia artificial que pretende facilitarnos tareas hasta el punto de volvernos prescindibles. «La tecnología se puede convertir en una prótesis que no necesitamos: lejos de potenciarnos, nos embrutecen y terminan por atrofiarnos», reflexiona Reyes.

“Creo que muchos de los problemas de la humanidad nacen del tecno-optimismo”, afirma el artista, cuestionando la obsesión por tecnologías como las criptomonedas o la inteligencia artificial ubicua, que consumen recursos y nos distraen de problemas reales. «Nuestra obsesión por meter IA en todo está causando gastos energéticos que no podemos permitirnos», alerta.

En contraste, Reyes defiende el arte como un espacio donde el tiempo es un factor de valor añadido en vez de obsolescencia como en el caso de la tecnología. Para él, una obra de arte es una conexión profunda y humana, algo que la inteligencia artificial todavía no puede replicar.

El arte como motor de impacto social

Pedro Reyes demuestra que el arte puede ser una herramienta poderosa para reconfigurar la realidad. Desde reemplazar pistolas por árboles hasta crear redes globales de activismo, su obra es una invitación a repensar nuestras prioridades como sociedad. Nos reta a imaginar un futuro donde el arte no solo se contemple, sino que también actúe como catalizador de un cambio positivo y necesario.

En un mundo que necesita soluciones urgentes, el arte de Pedro Reyes ejemplifica como cada solución, por simbólica que sea, puede ser el comienzo de un cambio estructural.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D