Kosmopolis 2025: Art Spiegelman, Corea del Sur y la literatura gallega, protagonistas
La nueva edición del festival literario del CCCB reunirá a figuras clave en un programa multidisciplinar

Cartel Kosmópolis 2025 | CCCB
Del 22 al 26 de octubre, el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) acoge la 13ª edición de Kosmopolis, un festival que explora la literatura como espacio expandido de creación, pensamiento y diálogo. La programación de este año se articula en torno a tres líneas principales: el cómic de autor, las narrativas contemporáneas de Corea del Sur y la producción literaria en lengua gallega.
Una parte central del festival estará dedicada al cómic de autor. El CCCB acoge la exposición Chris Ware. Dibujar es pensar, y el propio autor estadounidense participará en las actividades del festival. También estarán presentes figuras como Art Spiegelman, Charles Burns y Françoise Mouly, así como Javier Mariscal, Max, María Medem, Ana Galvañ y Luci Gutiérrez.
Corea del Sur y Galicia como ejes
Kosmopolis pone también el foco en Corea del Sur, país que ha captado la atención internacional en los últimos años por su escena cultural. Participan autoras como Keum Suk Gendry-Kim, reconocida por su trabajo en novela gráfica; Yun Ko-eun y Choi Jin-young, representantes de la narrativa distópica; Kim Hye-jin, centrada en los vínculos familiares y la pérdida; y Mirinae Lee, que aborda episodios de la historia de su país. La inauguración incluirá un concierto de Minyoung Kim, quien combina canto tradicional jeongga y música electrónica.

La literatura gallega también tendrá un espacio propio. Berta Dávila abordará temas como la maternidad, el duelo o la memoria. Participarán además Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía, y Mercedes Peón, que trabaja desde la música gallega de raíz. Ambas cerrarán el festival junto al poeta Ismael Ramos con una foliada de poesía y música.
Diálogos K y programación
Los Diálogos K, eje habitual del festival, contarán con la participación de Didier Eribon, Kapka Kassabova, Corina Oproae, László Krasznahorkai, Sigrid Nunez, José Eduardo Agualusa, Isabella Hammad, Mònica Batet, Núria Bendicho, Beatriz García Girado, Adrià Pujol y Juan Pablo Villalobos, entre otros.
La programación se completa con instalaciones, seminarios y recitales. Entre ellas destaca Ser Ningú, proyecto del fotógrafo Aleix Plademunt y el escritor Borja Bagunyà, con música de Tarta Relena, que reformula el viaje de Odiseo en el Mediterráneo. También se presentará una instalación sonora impulsada por la plataforma colaborativa Freesound y el artista Fito Conesa, con motivo del 20º aniversario de la plataforma.
La lingüista y activista Yásnaya Elena G. Aguilar ofrecerá un recital en mixe, su lengua materna, acompañada por el grupo Kumantukxuxpë. El músico Quimi Portet presentará Si plou, ho farem al Pavelló (Live in Cincinnati), su primer disco en directo, coincidiendo con la publicación del libro Cançons en bell llemosí (1987–2020).
La programación completa está disponible en kosmopolis.cccb.org. Las entradas se pondrán a la venta el 18 de septiembre a las 12:00 hrs.