Mondiacult 2025 en Barcelona: la cultura se propone como nuevo objetivo de desarrollo sostenible
La ciudad de Barcelona acoge Mondiacult 2025, la conferencia mundial de la UNESCO sobre políticas culturales

Mondiacult. | Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, Barcelona será la capital mundial de la cultura. Mondiacult 2025, la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sostenible organizada por la UNESCO, reunirá a ministros de 194 países junto a artistas, investigadores y representantes de la sociedad civil con un objetivo común: reconocer la cultura como un bien público global y convertirla en un objetivo de desarrollo sostenible.
La ciudad no solo aporta su infraestructura y experiencia, también un mensaje: la cultura puede ser motor de cooperación, cohesión y desarrollo en un escenario internacional en transformación.
De México a Barcelona: un legado cultural en evolución
Mondiacult tiene historia. En 1982, en Ciudad de México, se amplió la definición de cultura para incluir valores, tradiciones y modos de vida. En 2022, de nuevo en México, los Estados miembros aprobaron una Declaración que la reconocía como bien público global y reclamaba actualizar las políticas frente a la digitalización, el cambio climático y la precariedad del sector.
Barcelona recoge ahora ese legado con un reto mayor: proponer que la cultura se convierta en un objetivo de desarrollo sostenible independiente a partir de 2030. La directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, lo expresó con claridad: “Mondiacult es un gran evento en el que los 194 Estados Miembros de la UNESCO definen juntos la agenda mundial para la cultura”.
El programa incluye debates sobre derechos culturales como derechos humanos, el impacto de la era digital, la economía cultural, la relación entre cultura y sostenibilidad climática, la protección del patrimonio en crisis, el uso de la inteligencia artificial y la necesidad de una cultura de paz.
Participarán voces como la filósofa india Gayatri Spivak, el escritor mozambiqueño Mia Couto, la investigadora española Marta Peirano o la lingüista mexicana Yásnaya Aguilar.
Sitio Futuro: ¿quién financia la cultura?
En los días previos a la conferencia, Barcelona acogerá también Sitio Futuro. El elefante en la sala: ¿quién financia la cultura?, un foro que tendrá lugar el 27 y 28 de septiembre en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA) y que busca repensar la relación entre cultura y financiación. Durante dos jornadas, más de 150 representantes de gobiernos, bancos de desarrollo, organismos multilaterales, industrias creativas, fondos de inversión y artistas de distintos continentes debatirán cómo pasar de la percepción de la cultura como un gasto a reconocerla como una inversión estratégica para el desarrollo sostenible.
El encuentro, organizado por Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID), la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), la Federación Internacional de Consejos de las Artes y Agencias Culturales (IFACCA) y Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), forma parte del camino hacia Mondiacult 2025.
Este evento previo, concebido para estrechar la comunicación entre distintos sectores culturales, contará con figuras como el artista turco Zülfü Livaneli, el guionista de La casa de papel Javier Gómez Santander, el ministro de Cultura de Costa Rica Jorge Rodríguez Vives o Natalia Olson, asesora del expresidente Barack Obama en innovación tecnológica. Estas personalidades dialogarán junto a representantes de instituciones como el Banco Mundial, la UNESCO, Netflix, Fundación Telefónica o Prisa Audio, en un formato de mesas redondas, diálogos y charlas en el que se abordarán modelos alternativos de financiamiento cultural, alianzas público-privadas, cooperación internacional y libertad creativa.
El programa incluirá espacios de reflexión como la charla inaugural “Cultura para qué” entre la escritora Lila Azam y el escritor Jordi Soler, un debate sobre los límites del financiamiento cultural actual moderado por la historiadora Trinidad Zaldívar y encuentros con ministros de Cultura de países como Costa Rica, Noruega o Corea. Sitio Futuro se plantea como un laboratorio de ideas y acción, un espacio donde la economía creativa, la innovación tecnológica y la política cultural se cruzan para generar propuestas prácticas y escalables que puedan nutrir las decisiones que se adoptarán en Mondiacult.
Barcelona, escenario y mensaje para el futuro
El Centro de Convenciones Internacional de Barcelona (CCIB) será la sede principal. Su diseño se inspira en estrategias de protección del patrimonio en riesgo: desde los sacos de arena que preservaron monumentos en la Segunda Guerra Mundial hasta la vegetación utilizada para conservar sitios como Monte Albán en México. El espacio recordará que la cultura ha estado amenazada, pero también ha sabido protegerse y mantenerse.
El legado de Mondiacult 2025 se plasmará en la Declaración de Barcelona, que marcará las líneas de las políticas culturales de la próxima década. También se esperan acuerdos para reforzar la cooperación internacional y mejorar las condiciones laborales en el sector cultural.
En palabras de Azoulay: “La cultura es un derecho humano esencial. Es lo que nos permite definirnos, comprendernos y proyectarnos hacia el futuro2. Con esa premisa, Mondiacult 2025 busca comprometer a los Estados miembros con políticas que reconozcan la cultura como un pilar del desarrollo.
Durante tres días, Barcelona será el centro del debate cultural internacional. El desafío será lo que ocurra después. Mondiacult 2025 no quiere quedarse en declaraciones: aspira a que la cultura deje de ser un complemento y se convierta en protagonista de la agenda global.