The Objective
Cultura

'Los domingos', la película de Alauda Ruiz de Azúa, gana la Concha de Oro de San Sebastián

La cinta cuenta la historia de una joven que comunica a su familia que quiere ser monja de clausura

‘Los domingos’, la película de Alauda Ruiz de Azúa, gana la Concha de Oro de San Sebastián

'Los domingos'.

La película Los domingos, de la cineasta Alauda Ruiz de Azúa, se ha proclamado con la Concha de Oro en la 73ª edición del Festival de San Sebastián, que ha entregado este sábado los galardones del Zinemaldia, en una edición en la que se ha reivindicado a Palestina, a través de los discursos de los ganadores o las chapas y/o pegatinas que han portado los protagonistas.

En su discurso, Alauda Ruiz de Azúa ha declarado que ama el cine porque le enseña a mirar “desde otro sitio” y a ser capaz de “intentar” entender algo que le es “diferente”. “No creo que intentar entender algo signifique validarlo o legitimarlo, pero sí creo que vivimos en un mundo donde tengo una certeza, y es que siempre hay gente distinta a ti. Y creo que por eso merece la pena que el cine sea un espacio de encuentro, de reflexión y de debate. Me habéis devuelto la fe en este espacio”, ha pronunciado.

Antes de acabar su intervención, ha condenado el “genocidio en Gaza”. La cineasta, que ha llevado una chapa en apoyo a Palestina, ha predicado y convencido con su película sobre una joven de 17 años que siente la llamada de Dios. La producción también se ha llevado a casa el premio Irizar de Cine Vasco.

El premio lo ha entregado el presidente del jurado, J.A. Bayona, que también ha llevado una insignia a favor de Palestina. La actriz Itsaso Arana y el actor Óscar Lasarte han sido los encargados de presentar la gala de clausura, tanto en euskera como en castellano, y que se ha desarrollado en el Palacio de Congresos Kursaal de San Sebastián. Ambos han llevado una chapa a favor de Palestina en sus trajes.

El evento ha arrancado puntual a las 21.00 horas con un mensaje de “perseverancia, insistencia y atrevimiento” para aquellos intérpretes a los que les está costando encontrar su hueco en el sector, como al actor con discapacidad Enrique Amilibia, que ha presentado el resumen de la 73ª edición. Previo a la gala, el público se ha concentrado en la alfombra roja con gritos a favor de Palestina y con banderas de este país.

En esta edición se ha vuelto a conceder un galardón ex aequo, como ya viene pasando en los últimos años. En esta ocasión, ha sucedido en la categoría a mejor interpretación protagonista, donde el premio ha sido para José Ramón Soroiz por su actuación en Maspalomas, de Aitor Arregi y Jose María Goenaga, y para la actriz debutante Xiaohong Zhao por su historia real en Her heart beats in its cage.

El actor español ha admitido que lo que menos le gusta de la profesión son los discursos, aunque ha agradecido todo lo que le está ocurriendo con Maspalomas. “Al principio estaba un tanto asustado, pero se sentía amor por parte del equipo. Eso me daba fuerzas y con eso pude seguir adelante. Y me decía a mi mismo, ‘no puedes echarte atrás, eres el protagonista, no puedes hacerlo de menos’. Esto no es mío, es de todos los que han participado en esta película. Maspalomas ha sido el mayor premio que nadie me ha concedido jamás”, ha afirmado, además de pedir que pare el “genocidio y todas las guerras”.

Guerin recibe el mismo galardón 25 años después

La Concha de Plata a la mejor interpretación de reparto ha sido para Camila Plaate por su actuación en Belén, cinta que sigue a una joven acusada falsamente de homicidio por un aborto espontáneo. “Esta película nos trae memoria, verdad y justicia. Si se pudo, se puede. Es un orgullo aportar mi granito de arena a esta historia que es el futuro de todas. Vivan las mujeres, viva la lucha y vivas y libres nos queremos”, ha subrayado.

Asimismo, el Premio a Mejor Guion ha sido para Joaquim Lafosse, Chloé Duponchelle y Paul Ismael por Six days in spring. “Por primera vez he tratado de hacer algo que no sea una tragedia, algo más dulce y más suave que las anteriores. Ha sido un placer”, ha señalado el realizador, que también ha recogido la Concha de Plata a la mejor dirección.

Por otro lado, el Premio Especial del Jurado ha seleccionado a Historias del Buen Valle, de José Luis Guerin, que también ha logrado el Premio Cooperación Española. El realizador ha recordado que este premio lo recibió por primera vez hace 25 años y ha agradecido al Festival que haya acogido “una película tan artesanal”.

“Nuestra película es esencialmente artesanal y eso en un escaparate come este es un gesto de gran coraje. También el hecho de que no se segregue una película de tipo documental. A menudo al cine documental se le trata como con una condescendencia, como un cine necesario, pero que da un poco de pereza y se le relaciona la calidad o interés a la bondad de la causa que defienda. Parece que arrastra una connotación a veces, como de cine ejemplarizante, que a mí me ahuyenta un poco”, ha afirmado.

El cineasta, en su primer discurso, ha señalado que la cooperación es el mejor “antídoto” ante las políticas excluyentes de los nacionalismos emergentes. “Hoy hay una única bandera que me representa y es esta”, ha comentado, en alusión a la pegatina que llevaba con el lema Genozidioa Stop.

Además, ha agradecido al Festival de San Sebastián por dejar llevar insignias a favor de Palestina, algo que, como ha recordado, no dejó la dirección del Festival de Cannes. Por otro lado, el Premio del Jurado a la mejor fotografía ha ido a parar a Pau Esteve por Los Tigres, del cineasta Alberto Rodríguez.

Publicidad