'bailArte Madrid', una guía visual y flamenca de la ciudad
THE OBJECTIVE habla con el fotógrafo Javier Enrique Fernández sobre la muestra de su obra en el Centro Conde Duque

José Maya en la Catedral de la Almudena. | @javierenriquefdez
THE OBJECTIVE conversa con Javier Enrique Fernández, fotógrafo de la muestra bailArte Madrid, que es una producción propia de la Bienal Flamenco Madrid y que podrá visitarse en el Centro de Cultura Contemporánea Conde Duque hasta el próximo 8 de junio, con acceso libre. El espacio exhibe 40 fotografías de artistas del baile flamenco de diferentes generaciones, ofreciendo un recorrido perfecto entre la ciudad y su arte. «Vemos cómo el flamenco recorre la ciudad, desde sus tablaos, grandes auditorios o emblemáticos barrios y calles», nos cuenta.
PREGUNTA.- En la muestra aparecen nombres imprescindibles del flamenco…
RESPUESTA.– Sí, la selección se ha hecho de manera muy cuidadosa, tanto de los artistas como de las locaciones. Aparece Blanca del Rey, Alfonso Losa, Olga Pericet, Belén López, La Tati, La Uchi, José Maya, entre mucho otros. La idea era que mostraran su arte frente a la cámara, para crear un universo paralelo, ecléctico y poderoso. También queríamos que las imágenes capturen la esencia de Madrid, desde su parte más monumental, hasta su lado más cotidiano y castizo. Además, quisimos poner en primer plano la esencia de esta Bienal: el flamenco enmarcado en nuestra capital.
P.- ¿Su fotografía siempre ha estado ligada al baile flamenco?
R.- Comencé a fotografiar a los artistas flamencos hace casi una década y lo hice por la ilusión que siempre me ha hecho este arte. Desde pequeño escuchaba su música y luego me enamoré de su baile, por aquel tiempo recuerdo mucho la publicación sevillana La Flamenca y sus producciones, que me llenaban de interés por seguir conociendo a los artistas. En Madrid, vi por primera vez al Parrita, que tenía como invitado nada menos que a José Maya y a Pol Vaquero, quedé absolutamente sorprendido. Con el tiempo me fui poniendo en contacto con distintos personajes para fotografiarlos, en un principio con artistas emergentes y luego tuve la suerte de ir conociendo a los consagrados.
«Siempre había fotografiado a los artistas en los tablaos y sacarlos de su zona de confort a las calles ha sido una experiencia muy grata»
P.- ¿Cómo se gestó la idea de bailArte Madrid?
R.- Empecé el proyecto por cuenta propia y me contacté con Ángel Rojas, porque lo quería fotografiar a él como bailador. Me contó que estaba por empezar el proyecto de la bienal como director, y me pidió un tiempo porque creía que la idea encajaba muy bien. Ya tenía hechas unas 15 fotografías y quería llegar hasta unas 50, pero repasando las locaciones y a los artistas, quedaron siendo 40. Ha sido un proceso bastante satisfactorio, pero también difícil por las coordinaciones, hay que tomar en cuenta que todos los artistas son de gran nivel y la mayoría siempre están de gira. A mí en lo personal me encanta Madrid y recorro muchos sus barrios, siempre había fotografiado a los artistas en los tablaos y haberlos sacado de su espacio o zona de confort a las calles, ha resultado siendo una experiencia muy grata. Las fotos también van acompañadas por textos del cantaor Antonio Campos, quien les ha dedicado un «palo» distinto del flamenco a cada retrato, hay fandangos, bulerías, soleares, villancicos…
P.- Por sus personajes y locaciones, la muestra también resulta ser como una guía flamenca de Madrid…
R.- Sí, porque quería también mostrar los lugares más icónicos de la ciudad como La Puerta del Sol, El Retiro o el Palacio Real y a su vez algunos espacios más recónditos. Finalmente, la elección de cada locación la conversé con los artistas, que muchas veces querían posar en lugares específicos. Digo posar porque el resultado son retratos, pero siempre durante la producción se bailó o cantó. La primera foto que hice fue en la Plaza de los Cubos a Toñi Estepa, una gran bailadora y desde que comenzó a zapatear, pude ver lo bien funcionaba el ritmo con la arquitectura del lugar. Muchos querían salir en Lavapiés, porque es un barrio muy flamenco, finalmente ahí hicimos la foto del gran Nino de los Reyes, quien nació y se crio ahí, al igual que su padre.
«La gente del flamenco en las distancias cortas suele ser muy cercana por más que impongan mucho respeto por su arte»
P.- ¿Cómo ha sido la producción y el proceso de fotografiar a los artistas?
R.- Siempre utilizo mi cámara Nikon D750, que pese a ser muy pesada, le tengo mucho cariño y funciona fenomenal. Uso la digitalidad, pero me gusta hacer muy pocos retoques, porque me interesa justamente que se vea la expresión del rostro o que se sientan los movimientos del cuerpo. De los artistas que he fotografiado conocía prácticamente a todos, pero también he tenido la suerte de conocer a Olga Pericet o con Blanca del Rey, con las que no contaba y que son un par de grandes artistas flamencas. La gente del flamenco en las distancias cortas suele ser muy cercana por más que impongan mucho respeto por su arte. A José Maya, por ejemplo, lo admiro muchísimo desde siempre, lo he retratado en La Almudena, justamente por lo religioso que es.
P.- ¿Qué lugares o barrios se pueden ver en la muestra?
R.- En el barrio de La Latina fotografié a la bailadora y coreógrafa americana Estefanía Narváez. En El Rastro retraté a Alejandra Hernández, que es mexicana y vecina del barrio. A Blanca del Rey la he fotografiado en su corral, ella es la directora del Corral de la Morería y quería que sea ahí. Es también una de las dos fotos que se hizo posando, sin baile. La otra es la del tablao Las carboneras, uno de los primeros de Madrid, con sus tres directoras. Creo que una de las fotografías mejor logradas es la Olga Pericet, en la Puerta de Alcalá. A Belén López la retraté en Callao, la idea primaria era que fuera una foto nocturna, pero finalmente se hizo de día. He trabajado con gente que me daba todo su tiempo y otros que me decían que tenían media hora para hacer la foto, así que hubo que tomar todos esos detalles en cuenta.
P.- ¿bailArte Madrid tendrá alguna itinerancia luego de presentarse en Conde Duque?
R.- La idea es mostrarla por todos los lugares posibles, creo que es una estupenda guía madrileña y qué mejor que el mundo flamenco como embajador. Móstoles y Torrejón de Ardoz ya se han interesado en exhibirla. Lo ideal sería que tenga además una itinerancia internacional. Creo que el mundo asocia mucho el sur con el flamenco, con Andalucía en particular, pero Madrid es el centro neurálgico de este arte. El flamenco en la capital no para, yo llevo fotografiando más de 25 tablaos y en todos hay un gran nivel, estas fotografías lo muestran, pero con la ciudad como escenario.