Museo Universidad de Navarra: cuando el espectador es protagonista
THE OBJECTIVE entrevista a Gabriel Pérez-Barreiro, director artístico del MUN, para hablar de su último proyecto

Gabriel Pérez-Barreiro, director artístico del Museo Universidad de Navarra. | Manuel Castells (Museo Universidad de Navarra)
THE OBJECTIVE se reúne con Gabriel Pérez-Barreiro, director artístico del Museo Universidad de Navarra (MUN), para hablar sobre «Querido espectador, ¿qué miras?». La exposición presenta obras de Jon Mikel Euba, Eva Fábregas, Teresa Solar Abboud, Anish Kapoor o Jorge Macchi, entre otros. «La muestra sostiene que todo artista concibe un modelo de espectador cuando crea, por lo que esta exposición mira al que mira y propone una tipología de modos de mirar», cuenta. La muestra, curada por estudiantes del Máster de Estudios de Comisariado de la universidad, ha contado con la colaboración de la Colección Fundación ARCO y la Fundación Palazuelo.
PREGUNTA.- ¿Cómo nació la idea de Querido espectador, ¿qué miras? y cuál fue el proceso para llevarla de un TFM a una exposición real?
RESPUESTA.- El TFM en el Máster de Estudios de Comisariado del MUN consiste en proponer un proyecto de exposición sobre un determinado tema o colección (en este caso la Colección Fundación ARCO). Los estudiantes trabajan en grupos de tres o cuatro y tienen total libertad para proponer la exposición que les parezca. El proyecto cubre todos los aspectos de una exposición: concepto, marco teórico, diseño expositivo, mediación, comunicación, presupuesto, etc. Estos proyectos pasan por un tribunal académico de expertos, y luego el Museo elige uno para ser realizado en las salas expositivas del MUN. En este caso, elegimos este proyecto, comisariado por Florencia Baliña, Andrés Ruiz, Aroa Urteaga y Andrea Vargas.
P.- ¿Qué desafíos encontraron al trabajar con una colección tan consolidada como la de la Fundación ARCO?
R.- Efectivamente, la Colección Fundación ARCO es una colección muy consolidada, y también muy heterogénea, ya que ha sido construida a lo largo de los años por diferentes especialistas y asesores. Por lo tanto, no tiene necesariamente un hilo conductor, pero refleja muy bien la diversidad de lenguajes y preocupaciones de los artistas contemporáneos en las últimas décadas. El desafío y la oportunidad en este caso consiste en encontrar conjuntos de significado entre tantas obras y saber hilar un argumento que interpele a nuestros públicos.
P.- Además de la Fundación ARCO, han contado con el respaldo de instituciones como la Fundación Pablo Palazuelo y el MUN…
R.- Ha sido fundamental contar con estos apoyos, ya que son instituciones muy relevantes y ambiciosas. Para los estudiantes resulta un sueño poder trabajar con obras internacionales tan importantes y eso es gracias a nuestras entidades colaboradoras, que creen en su proyección y que le dan este respaldo tan necesario al inicio de sus trayectorias profesionales.
«Los comisarios se han preocupado de intentar acercar el arte a los públicos no especializados»
P.- La exposición gira en torno al papel del espectador. ¿Por qué decidieron poner el foco en quien mira, en lugar de en el artista o la obra?
R.- Justamente por la diversidad de la Colección Fundación ARCO, este grupo de estudiantes del Máster decidió no tratar de buscar tanto las relaciones entre las obras, sino ponerse del lado del espectador para ver de qué diferentes maneras los artistas piden o suponen una determinada actitud o disposición en quien mira la obra. Además, a los comisarios les preocupa el hecho de que para algunos visitantes los códigos y lenguajes del arte contemporáneo pueden resultar ajenos y hostiles, y se han preocupado de intentar acercar el arte a los públicos no especializados.
P.- ¿Cómo definieron los cuatro tipos de espectador (detective, erizo, mirilla y proyector)? ¿Podrían contarnos más sobre cómo surgió esa tipología?
R.- En los TFM es muy común un proceso de prueba y error, que va acompañado por varias sesiones de tutorías y asesoramiento. Los comisarios fueron juntando obras que les parecían que podrían pedir un tipo de espectador parecido, y a la vez fueron poniendo nombres a estos grupos. Pasaron por muchas opciones hasta llegar a enfocarse en estas cuatro metáforas, aunque puede haber muchas más tipologías de visitante.
«La exposición tiene un aspecto muy amigable y hasta lúdico, con paredes de color y textos breves en tono muy desenfadado»
P.- ¿Qué tipo de experiencia esperan provocar en el público al enfrentarse a esta clasificación?
R.- La exposición tiene un aspecto muy amigable y hasta lúdico, con paredes de color, textos breves en tono muy desenfadado y un sistema de exploración muy claro. En los textos de pared se explica que estas cuatro metáforas de espectadores son solo sugerencias que no quieren imponer, sino invitar a un acercamiento a las obras. Hemos visto que el público responde muy bien a este tono más abierto y menos especializado para vincularse a las obras, que ya son muy impactantes por sí mismas.
P.- ¿Cómo fue el proceso de selección de las 35 obras de la Colección ARCO para esta muestra?
R.- Todos los alumnos tuvieron acceso a la colección entera por internet, publicaciones, y una presentación extensa que les hizo Maribel López, directora de la colección. El primer ejercicio es de eliminación de obras, luego intentar poner un orden, y a lo largo del proyecto ir descartando opciones que no funcionan por su contenido, su tamaño, sus requisitos técnicos, etc.
P.- ¿Qué papel juegan artistas como Teresa Solar Abboud o Eva Fábregas dentro del discurso de la exposición?
R.- Teresa Solar está con una escultura muy imponente en la sección de «proyector», ya que es una obra que invita todo tipo de lecturas de su forma que puede parecer algo orgánico, un animal en movimiento, una onda magnética, o un casi sinfín de posibilidades según lo que cada espectador tiene en su cabeza. La obra de Eva Fábregas, en la categoría «erizo» es casi lo contrario, una obra que te invita a acostarte sobre ella, tocarla, ponerte unos audífonos para poder meditar en ella. Es una obra en la que el tacto y la audición son tan importantes como la visión.
«Tenemos una línea de investigación que analiza el impacto de las nuevas tecnologías y el llamado ‘secuestro de la atención’ en la sociedad»
P.- ¿Cómo influye el trabajo conjunto entre comisarios/as jóvenes y docentes expertos como usted o María Aguilera?
R.- Los TFM tienen un proceso de acompañamiento y asesoramiento del proyecto entero, que este año llevamos a cabo María Aguilera y yo. Además, discuten sus proyectos con todo el cuerpo docente del Máster del MUN, que incluye importantes comisarios nacionales e internacionales como Tania Pardo, Gerardo Mosquera, Pablo Berástegui o Gloria Moure. En el Máster se enfatiza mucho el aprendizaje práctico-teórico.
P.- ¿Qué sigue después de Querido espectador, ¿qué miras? para el MUN?
R.- El tema del espectador interesa mucho al MUN y a la Universidad. Por ejemplo, existe un grupo de investigación Models for Art Spectatorship dirigido por Nieves Acedo, que indaga en la historia y en las cuestiones filosóficas que tienen que ver con cómo miramos el arte. También tenemos una línea de investigación que trata sobre temas de la atención, que analiza el impacto de las nuevas tecnologías y el llamado «secuestro de la atención» en la sociedad, sobre todo en los jóvenes. Estas cuestiones van a ser centrales en la nueva programación del Museo Universidad de Navarra.