'Manual para señoritas': la serie española al estilo 'Los Bridgerton' rodada en un colegio de Madrid
Con un guion sólido y una increíble dirección de arte, esta serie promete convertirse en la nueva joya de las producciones

'Manual para señoritas': la serie española similar a 'Los Bridgerton' que se ha grabado en un ilustre colegio de Madrid | Netflix
El fenómeno global de Los Bridgerton ha dejado una huella profunda en la audiencia de todo el mundo, convirtiéndose en una de las series más comentadas y vistas desde su estreno en Netflix. Esta serie, que mezcla romance, traición y una mirada a las complejas relaciones sociales dentro de la alta sociedad londinense del siglo XIX, ha generado un interés por las historias de época llenas de lujo y tensiones sociales. No es sorpresa, entonces, que su éxito haya inspirado la creación de nuevas producciones que adoptan esta fórmula para otros contextos.
Netflix ha estrenado Manual para señoritas, una serie que adopta el mismo formato de Los Bridgerton, pero trasladándolo a un contexto y una realidad completamente española. Ambientada en Madrid a finales del siglo XIX, Manual para señoritas explora la aristocracia española de la época, sus intrincadas relaciones, las luchas sociales y los secretos bien guardados dentro de la alta sociedad. Esta producción promete cautivar a los amantes de las historias de época, con una mezcla de drama, romance y una fascinante mirada a los códigos no escritos que dominaban las élites de la época.
Un retrato de la aristocracia española
La trama de Manual para señoritas gira en torno a un grupo de jóvenes mujeres de la aristocracia madrileña que, al igual que los personajes de Los Bridgerton, navegan por las complicadas aguas del amor, la traición y el estatus social. La serie pone el foco en los dilemas personales de estas mujeres, sus intentos por encontrar un lugar en la sociedad y las tensiones que surgen entre el deseo individual y las expectativas sociales impuestas por sus familias.
A través de esta historia, los espectadores son transportados a una Madrid llena de contrastes: mientras la ciudad vive la pobreza y las tensiones de una sociedad aún marcada por las secuelas de la Guerra de Independencia y los cambios políticos, las élites viven en un mundo de lujo, belleza y exclusividad. De esta forma, Manual para señoritas no solo se convierte en una serie sobre amor y traición, sino también en una crítica a las desigualdades sociales que caracterizaban a la España del siglo XIX.

Un elenco de lujo y un guion lleno de giros
La serie cuenta con un elenco de actores que ha cautivado al público desde los primeros avances. Y es que presenta una mezcla de talento nacional, con actrices como Iratxe Emparán, Isa Montalbán y Zoe Bonafonte, quienes dan vida a los personajes principales. Su interpretación, llena de matices y emoción, aporta una capa de complejidad a una historia que podría parecer superficial, si no fuera por la profundidad de sus conflictos internos. El guion, por su parte, mantiene al espectador enganchado gracias a sus constantes giros dramáticos y a una narración que equilibra muy bien las tramas románticas con las tensiones sociales y políticas de la época. Cada episodio ofrece algo nuevo: secretos que salen a la luz, alianzas inesperadas y una constante lucha por el poder y la posición dentro de la alta sociedad.
Unos escenarios que nos trasladan a otra época
Uno de los puntos más destacados de la serie es, sin duda, la belleza de sus localizaciones. Al igual que Los Bridgerton, que se caracteriza por sus impresionantes escenarios londinenses, Manual para señoritas se distingue por la majestuosidad de los lugares donde se ha grabado. La serie se ha filmado en algunos de los edificios más emblemáticos de España, creando una atmósfera única que transporta al espectador a finales del siglo XIX.
Uno de los escenarios más importantes de la serie es el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid, un edificio histórico que fue el antiguo Real Colegio de Medicina y Cirugía de San Carlos, construido en 1831. Situado en la calle Santa Isabel, cerca del Museo Reina Sofía, este impresionante edificio tiene un anfiteatro y una biblioteca que encarnan a la perfección el ambiente de la época. El lugar ofrece el marco ideal para las tramas más tensas y dramáticas de la serie, proporcionando la atmósfera necesaria para entender las complejas dinámicas sociales que se juegan entre los personajes.
Sin embargo, el lugar que se lleva la palma como “joya de la corona” es la Granja de San Ildefonso, en Segovia. Este palacio y sus jardines, que son uno de los ejemplos más representativos del lujo y la sofisticación de la época, sirven como telón de fondo para algunas de las escenas más memorables de la serie. La Granja, construida por Felipe V tras la Guerra de Sucesión, es famosa por sus jardines al estilo francés, diseñados por el arquitecto René Carlier. Este escenario se convierte en un lugar clave donde se llevan a cabo grandes eventos sociales y celebraciones de la alta sociedad madrileña, y da vida a algunas de las escenas más lujosas de la serie.
Madrid, Barcelona y Segovia como protagonistas
Aunque Manual para señoritas está ambientada en Madrid, la serie también se ha filmado en otras localidades españolas que aportan un valor histórico y visual indiscutible. Además de la Granja de San Ildefonso, se han utilizado palacios y otras localizaciones en Segovia y Barcelona. La ciudad condal, con su arquitectura modernista y sus emplazamientos únicos, ofrece el contraste perfecto a la Madrid aristocrática y elegante que se muestra en la serie. Al igual que Los Bridgerton con sus paisajes londinenses, la serie española utiliza estos escenarios para sumergir al espectador en una época marcada por la exclusividad y el refinamiento, pero también por las luchas internas y las tensiones sociales. Las localizaciones se convierten en personajes más de la historia, dando forma a la atmósfera que define la serie.