Jane Austen, 250 años de actualidad
La escritora sigue viva en eventos, nuevas ediciones, una enciclopedia y novelas inspiradas en ella y sus personajes
En 2025 se cumplen 250 años del nacimiento de Jane Austen (1755-1817). Una fecha propicia para las conmemoraciones, aunque lo cierto es que la novelista británica más emblemática nunca ha dejado de estar presente en las librerías, ni de tener un grupo de seguidores entusiasta que va más allá de la lectura de su obra. En Inglaterra, cada 13 de septiembre se organiza en Bath el mayor festival del mundo dedicado a la autora, donde durante diez días los participantes se visten acorde a la época georgiana en la que vivió (no era una escritora victoriana, como se suele creer) e imitan algunas costumbres de la época, como bailes, confección de los tradicionales bonnets (o gorros) de moda durante la Regencia o talleres de esgrima. También se organizan conferencias, representaciones teatrales y tours por los escenarios de sus novelas y de sus adaptaciones audiovisuales.
Esta experiencia inmersiva comenzó a celebrarse en 2001 y cuenta con más de 5.000 visitantes, que disfrutan de un singular viaje en el tiempo tomándose una taza de té en el salón decorado del Centro Jane Austen, el museo más grande dedicado a la escritora (no se debe confundir con el Jane Austen House Museum de Chawton, más pequeño, y nada menos que la casa en la que pasó sus últimos ocho años). Aunque la autora era oriunda de Steventon, una pequeña localidad de Hampshire, Bath tuvo una importancia crucial en su vida: era el lugar de reunión de la alta sociedad británica y, por sus famosas aguas termales, un destino habitual de quienes necesitaban reposo. Los Austen se instalaron en Bath en 1800, y la ciudad se halla presente en sus obras, en particular en la temprana La abadía de Northanger, escrita en torno a 1798-1799, y la póstuma Persuasión (1818).
Para quienes no puedan permitirse viajar, o prefieran las experiencias más solitarias, por suerte no faltan ideas para adentrarse en el universo Jane Austen desde la comodidad del hogar. Entre las novedades más recientes, merece una mención especial la Enciclopedia visual Jane Austen, una obra excepcional de Gwen Giret y Claire Saim (Lunwerg, 2024, trad. Marta García García). Se trata de un libro de gran tamaño, en una edición ilustrada primorosa, que recoge las biografías de la autora y su familia, traza un recorrido por los lugares donde se movió, proporciona información sobre sus novelas y sus adaptaciones, además de alguna que otra anécdota jugosa. Un trabajo de documentación exhaustivo, perfecto para regalar o, por qué no, para que los propios austenitas se den un capricho.
La temprana muerte de la autora, a los 41 años (en unas circunstancias que han despertado polémica), le impidió convertirse en una narradora prolífica y de disfrutar de su éxito. Dejó siete novelas, más dos inconclusas, de las que en vida logró publicar solo cuatro (las primeras, años después de escribirlas). Aun así, la calidad de su narrativa y la fascinación global que la acompaña hacen que ese universo literario, ese «territorio Austen» de comedia de costumbres, relaciones antirrománticas, protagonistas sagaces y diálogos mordaces, no parezca tener límites. No solo construye una fuente inagotable de estudios y reinterpretaciones, sino que no ha dejado de inspirar a los escritores de todas las épocas. En ocasiones, de manera muy evidente.
Entre los últimos en ver la luz destaca la novela de la británica Janice Hadlow, La otra hermana Bennet (2020; Libros de Seda, 2024; trad. Rosa Fragua), que se pone en la piel de Mary, la tercera de las hermanas del quinteto de Orgullo y prejuicio (1813). Es la hermana del medio, la que no disfruta de la complicidad casi adulta de las mayores ni tiene el afán de divertirse de las menores. Ella es el bicho raro que hace de la lectura su refugio, un personaje un tanto incomprendido en la obra original al que esta nueva vida brinda la oportunidad de conocer mejor, de comprenderla. Por otro lado, la británica Jessica Bull da vida a la propia escritora en Jane Austen investiga (Lumen, 2024, trad. Ana Alcaina y Laura Martín de Dios), un cozy crime, o novela de detectives amable, que además de entretener con su particular enredo hace una labor minuciosa para trasladar al lector a aquel periodo en el círculo en el que se movía la autora.
Nuevas ediciones
No todos los austenitas son devotos de este tipo de versiones u homenajes, sin embargo, y es que, por muy interesantes o ingeniosos que sean, nada se equipara (ni lo pretende) a la original. Las nuevas ediciones de su obra no faltan, y con precios aptos para todos los bolsillos, aunque a los lectores acérrimos les gustarán las que se presentan con cubiertas o ilustraciones majestuosas, o bien las que aportan algún tipo de contenido inédito. Por ejemplo, el estuche con todas sus novelas, repartidas en cuatro volúmenes, en una edición cuidada que acaba de publicar Alianza; o la última edición de Orgullo y prejuicio editada por Planeta, con traducción de José C. Vales y prólogo de la prestigiosa escritora inglesa Hilary Mantel, conocida por su trilogía sobre Thomas Cromwell.
La editorial barcelonesa Viena, que edita en catalán y, bajo el sello Ediciones Invisibles, en castellano, lleva años haciéndose un hueco en las listas de más vendidos gracias a sus colecciones de clásicos. ¿Su secreto? Ediciones cuidadas por dentro y por fuera, nuevas traducciones a cargo de profesionales de larga trayectoria y, también, una capacidad de comunicar extraordinaria. La colección más clásica, llamada Club Victoria, reúne obras de la propia Jane Austen y otros insignes ingleses, como las hermanas Brontë, Elizabeth Gaskell o Thomas Hardy. De forma periódica, organiza eventos para presentarlos, pero no son presentaciones al uso, sino que emulan el ambiente de un club o salón victoriano, con su té y sus pastas, y, a veces, hasta con un mínimo dress code acorde con el libro en cuestión. Sus participantes son casi todo mujeres jóvenes, lo que pone de manifiesto que entre las nuevas generaciones no solo Sally Rooney causa sensación.
Puede que en España no se llegue al nivel de fascinación de los ingleses (aunque a más de uno le encantaría tener un festival austenita al lado de casa), pero no cabe duda de la naturaleza trasnacional del fenómeno. Miguel Ángel Jordán Enamorado, doctor en Filología Inglesa de la Universidad de Valencia, en su ensayo Jane Austen a través del tiempo, los idiomas y las culturas (Comares, 2024), examina su recepción en diferentes culturas y estratos sociales a partir del análisis de las versiones que se han hecho de su obra, que, además de las películas más conocidas, comprenden el cine de Bollywood o el retelling literario alternativo con zombis. Y se aventura a explicar las causas de este éxito imperecedero y mundial, como la universalidad de los conflictos internos de los personajes, el estilo accesible de su voz narrativo y, por supuesto, la popularidad de las adaptaciones que no dejan de sucederse, que cumplen la doble función de reinterpretar el texto según los valores contemporáneos al tiempo que renuevan un interés por el original que, al menos por ahora, no tiene fin.