Cosecha THE OBJECTIVE 2024: los libros que publicaron nuestros autores
25 colaboradores habituales han publicado en este año una amplia variedad de libros. A continuación, la lista completa
En 2024, 25 colaboradores de THE OBJECTIVE han dejado su impronta en el mundo editorial con una notable variedad de libros, que abarcan desde ensayos sobre actualidad política hasta narrativa, poesía y estudios históricos. Este año destaca por las aportaciones de figuras como Fernando Savater, Juan Luis Cebrián, Jorge Freire y Antonio Elorza, entre otros, cuyas obras reflejan el compromiso intelectual y la diversidad de perspectivas de quienes forman parte de nuestro diario. A continuación, la lista completa de publicaciones realizadas por nuestros colaboradores durante este año.
Fernando Savater, Carne gobernada (Ariel)
Con su característico tono irónico y agudo, Fernando Savater examina las transformaciones ideológicas y culturales de nuestro tiempo, cuestionando tanto los valores democráticos como la deriva de la libertad individual. En Carne gobernada, nuestro filósofo de cabecera reflexiona sobre el deseo en la madurez, la decadencia cultural de Occidente y su evolución política hacia un constitucionalismo ilustrado. Un ensayo que invita a repensar con valentía las certezas de la sociedad contemporánea.
Juan Luis Cebrián, El efecto Sánchez (Debate)
Con un enfoque crítico y perspicaz, Juan Luis Cebrián analiza el impacto de Pedro Sánchez en la política española reciente. El efecto Sánchez (Debate) reúne una serie de artículos en los que el autor examina cuestiones como la manipulación institucional, la gestión del nacionalismo catalán y la influencia del populismo en el gobierno. A través de estas reflexiones, Cebrián propone la necesidad de un retorno a los consensos y pactos de Estado para afrontar los desafíos de la democracia en España.
José Antonio Montano, Zona de confort (Sr. Scott)
En Zona de confort (Sr. Scott), José Antonio Montano recopila una selección de sus artículos escritos entre 2004 y 2024, ofreciendo una visión personal de la España contemporánea. Con un estilo claro y mordaz, Montano aborda temas de actualidad, transformando la realidad cotidiana en meditaciones que invitan a una reflexión profunda. Esta colección refleja su capacidad para convertir lo mundano en trascendental, elevando al lector a una interpretación global de la vida.
Jorge Vilches, Historia del liberalismo español (Sekotia)
El desarrollo del liberalismo en España durante el siglo XIX y las tensiones entre libertad y orden son el eje de análisis de Jorge Vilches en Historia del liberalismo español (Sekotia). A través de un recorrido por las ideas y movimientos de doceañistas, doctrinarios, progresistas y demócratas, el autor ofrece una visión detallada de cómo estas corrientes moldearon la política y sociedad españolas. Una obra imprescindible para entender los orígenes y la evolución de uno de los pilares del pensamiento político contemporáneo.
José Carlos Llop, Si una mañana de verano, un viajero (Anagrama)
En un canto nostálgico al Mediterráneo, José Carlos Llop revive más de treinta veranos en una casa junto al mar en Mallorca, transformando recuerdos en reflexión. Si una mañana de verano, un viajero es mucho más que una memoria; es una exploración íntima sobre el significado del hogar, la inspiración literaria y la conexión entre el paisaje y la escritura. Con una prosa evocadora, Llop invita al lector a descubrir cómo el Mediterráneo no sólo marca geografías, sino también almas y palabras.
Jorge Freire, Los extrañados (Libros del Asteroide)
Jorge Freire nos sumerge en las vidas de cuatro escritores que, en distintos momentos, se sintieron fuera de lugar: P. G. Wodehouse, José Bergamín, Vicente Blasco Ibáñez y Edith Wharton. En Los extrañados (Libros del Asteroide), el autor explora cómo el desarraigo y la sensación de no encajar impulsaron la creatividad de estos literatos, ofreciendo una reflexión profunda sobre la relación entre la identidad personal y la obra artística.
Tomás Pérez Vejo, México, la nación doliente (Prensa de la Universidad de Zaragoza/Grano de Sal)
A través de la «pintura de historia» del siglo XIX, Tomás Pérez Vejo examina cómo se configuró la identidad nacional mexicana, construida en torno a mitos que exaltan el pasado prehispánico y lamentan la Conquista. En México, la nación doliente (Prensas de la Universidad de Zaragoza/Grano de Sal), el autor revela cómo estas narrativas visuales han moldeado el imaginario colectivo, presentando a México como una nación que expía su historia mientras anhela la gloria. Una mirada crítica y profunda sobre el impacto de estos relatos simbólicos en la historia y el presente del país.
Antonio Elorza, Comunismo. De Lenin a Xi Jinping (Catarata)
Antonio Elorza examina un siglo de historia comunista en Comunismo. De Lenin a Xi Jinping (Catarata), ofreciendo una visión crítica de cómo esta ideología ha evolucionado y moldeado el panorama político global. Desde las bases teóricas y el liderazgo de Lenin hasta las políticas contemporáneas de Xi Jinping, el autor combina rigor documental y reflexiones personales para desentrañar las luces y sombras de este movimiento que ha dejado una profunda huella en el siglo XX y más allá.
Manuel Arias Maldonado:
(Pos)verdad y democracia (Página Indómita)
La tensión entre verdad y política en las democracias contemporáneas es el eje central del análisis de Manuel Arias Maldonado. En (Pos)verdad y democracia (Página Indómita), el autor examina el impacto de la desinformación y las noticias falsas en la conversación pública, cuestionando si realmente vivimos en una era de posverdad o si estas dinámicas siempre han formado parte del ámbito político. Con una reflexión crítica, Maldonado ofrece una perspectiva equilibrada que invita a repensar la interacción entre la verdad y el ejercicio democrático.
Ficción fatal: Ensayo sobre Vértigo (Taurus)
La obsesión, el fetichismo y el amor imposible son algunos de los temas que Manuel Arias Maldonado analiza en su ensayo sobre la película Vértigo de Alfred Hitchcock. En Ficción fatal (Taurus), el autor conecta las ficciones que impulsan a los personajes con cuestiones como el romanticismo, las dinámicas de clase y la percepción del cine como arte. Maldonado también reflexiona sobre el debate en torno a la misoginia en la obra de Hitchcock y sitúa Vértigo como un punto de inflexión entre el cine clásico y el moderno. Una lectura que reevalúa un clásico desde nuevas perspectivas.
Manuel Pimentel, El arquitecto deTombuctú (Almuzara)
La vida de Abu Isaq Es Saheli, poeta y arquitecto granadino del siglo XIV, se convierte en el hilo conductor de una apasionante narración histórica. El arquitecto de Tombuctú (Almuzara), de Manuel Pimentel, recorre sus viajes por ciudades como Granada, El Cairo y Bagdad, hasta su llegada a África, donde su obra dejaría una huella imborrable en la gran mezquita de Tombuctú. Pimentel combina rigor histórico y sensibilidad narrativa para revivir el esplendor de Al Ándalus y el misterio de África en un relato lleno de arte, aventura y trascendencia.
Andreu Jaume:
Poemas de agua (Sloper)
Con una mirada que combina lo íntimo y lo universal, Poemas de agua de Andreu Jaume (Sloper) recorre los paisajes de la memoria, el viaje y la reflexión. Dividido en tres secciones, este poemario conecta apuntes líricos con meditaciones sobre política y cultura, entrelazando homenajes a escritores y artistas que inspiran su voz poética. Jaume construye un mosaico plural que invita al lector a contemplar la profundidad de lo cotidiano y la persistencia de lo humano.
7
Edición y traducción de Don Juan, de Lord Byron (Penguin Clásicos)
La edición de Don Juan de Lord Byron, a cargo de Andreu Jaume y publicada por Penguin Clásicos, ofrece una traducción en verso que captura la esencia del original. Incluye una introducción detallada sobre el contexto histórico y literario de la obra, así como una cronología de la vida de Byron, proporcionando al lector una comprensión profunda de este poema narrativo que combina drama, humor y sátira.
Pablo de Lora, Recordar es político (y jurídico) (Alianza Editorial)
El recuerdo de Cecilio de Lora, víctima de las sacas de Paracuellos en 1936, lleva a su nieto a explorar las complejidades de la memoria histórica en España. En Recordar es político (y jurídico) (Alianza Editorial), Pablo de Lora reflexiona sobre cómo se aborda el pasado en el presente, cuestionando las narrativas simplificadas y el impacto de las recientes leyes de memoria. A través de un enfoque personal y riguroso, invita a repensar la relación entre historia, justicia y reconciliación.
Juan Francisco Martín Seco, Tierra quemada (El Viejo Topo)
La gestión del gobierno de Pedro Sánchez, apodado como «Gobierno Frankenstein», es objeto de una dura crítica en Tierra quemada (El Viejo Topo). Juan Francisco Martín Seco analiza fenómenos como la manipulación institucional, la desigualdad territorial y la respuesta a crisis como la pandemia, argumentando que estas prácticas han afectado gravemente al Estado de derecho. Una reflexión incisiva sobre los retos y peligros que enfrenta la democracia en España.
Francesc de Carreras, Pablo de Lora y otros, La amnistía: el caballo de Troya de la democracia (Deusto)
En La amnistía: el caballo de Troya de la democracia (Deusto), Francesc de Carreras y Pablo de Lora examinan críticamente el acuerdo de amnistía entre el gobierno de Pedro Sánchez y los secesionistas catalanes. De Carreras denuncia cómo esta medida debilita el Estado de derecho al crear privilegios legales, mientras De Lora alerta sobre el riesgo de convertir la amnistía en una herramienta política que erosiona las bases democráticas. Ambos coinciden en que esta decisión podría sentar precedentes peligrosos para la institucionalidad española.
Manuel Alberca, El pacto ambiguo (El Toro Celeste)
Manuel Alberca explora la difusa frontera entre la autobiografía y la ficción en su ensayo El pacto ambiguo. Publicado por El Toro Celeste, este estudio profundiza en cómo las novelas autoficcionales, al asignar a su protagonista la identidad del autor, desafían las convenciones literarias y reflejan la complejidad del sujeto contemporáneo. Alberca analiza obras de escritores como Unamuno, Azorín, Goytisolo y Vila-Matas, ofreciendo una visión detallada de esta tendencia literaria que difumina la línea entre realidad y ficción.
Teresa Freixes, En defensa de la Transición (Almuzara)
El «consenso del 78» y los valores democráticos que surgieron de la Transición española son el eje central de la reflexión de Teresa Freixes en En defensa de la Transición (Almuzara). La catedrática de Derecho Constitucional analiza las críticas actuales a este periodo histórico y defiende la importancia de proteger sus principios fundacionales frente a los desafíos políticos contemporáneos. Una obra que pone en valor el legado democrático de la España moderna.
Marta Martín Llaguno, Guadalupe Sánchez, y otras: Indomables: Diez mujeres frente al feminismo hegemónico (Ladera Norte)
Las corrientes predominantes del feminismo son cuestionadas desde diferentes perspectivas en Indomables: Diez mujeres frente al feminismo hegemónico (Ladera Norte). Marta Martín Llaguno critica el uso del ‘pinkwashing‘, una estrategia que instrumentaliza el feminismo para fines políticos o comerciales sin un verdadero compromiso con la igualdad. Guadalupe Sánchez, por su parte, reflexiona sobre el «populismo feminista», poniendo el foco en los riesgos de generalizar la culpabilidad masculina y abogar por medidas que comprometan la igualdad ante la ley. Ambas autoras ofrecen una mirada crítica que invita a repensar los enfoques actuales en la lucha por la equidad.
Fernando Rueda, Líneas rojas (Penguin Random House)
Las complejidades del espionaje español se desvelan en Líneas rojas (Roca Editorial), donde Fernando Rueda explora misiones clave como la infiltración de Mikel Lejarza, «El Lobo», en una red mafiosa para frustrar la evasión de 2.000 millones de euros. El libro también arroja luz sobre la historia de la primera mujer infiltrada en ETA, cuya increíble historia inspiró la película La infiltrada, estrenada hace unos meses. A través de estas narraciones, Rueda no sólo detalla los riesgos operativos, sino también los dilemas éticos que enfrentan quienes trabajan al límite para garantizar la seguridad nacional.
Luis Rubio, El misterio de Cristo en la historia de la salvación (Sígueme)
La figura de Jesús de Nazaret se presenta como el centro de la historia de la salvación en El misterio de Cristo en la historia de la salvación (Sígueme). Luis Rubio analiza cómo las esperanzas del pueblo de Israel encuentran su cumplimiento en Cristo, conectando las promesas del Antiguo Testamento con su realización en el Nuevo. A través de esta obra, el autor invita a reflexionar sobre la continuidad y trascendencia de la fe cristiana en la historia y en la vida de los creyentes.
Mauricio Bach, traducción de La revelación, de A. M. Holmes (Anagrama)
Mauricio Bach logra trasladar al español toda la mordacidad y precisión de A. M. Homes en La revelación (Anagrama), una sátira que disecciona las paranoias de la sociedad estadounidense contemporánea. La traducción refleja con maestría el tono incisivo y el humor oscuro de la autora, permitiendo al lector captar las complejidades de este relato que explora las conspiraciones políticas y los excesos ideológicos en el contexto de la democracia norteamericana. Una labor que enriquece y potencia la experiencia de esta obra crítica y provocadora.
Hernán Migoya, Una revolución llamada Rasputín (Norma)
En Una revolución llamada Rasputín (Norma Editorial), Hernán Migoya y el dibujante Manolo Carot presentan una narración que entrelaza las vidas de Grigori Rasputín y una joven Ayn Rand en los últimos días de la Rusia zarista. La obra explora la relación ficticia entre el místico ruso y la futura filósofa del individualismo, ofreciendo una perspectiva única sobre la interacción de sus ideologías en un periodo de convulsión histórica. Migoya y Carot combinan elementos históricos y ficticios para reflexionar sobre la influencia de estas figuras en la transición de Rusia hacia la modernidad.
Rafael Núñez Florencio, El mito del fracaso español (La Esfera)
La percepción de un fracaso histórico persistente en España es cuestionada por Rafael Núñez Florencio en El mito del fracaso español (La Esfera de los Libros). El autor analiza cómo esta narrativa ha moldeado la identidad nacional y las decisiones políticas, argumentando que tal visión es simplista y perjudicial. A través de un enfoque crítico, Núñez Florencio invita a replantear estas interpretaciones, ofreciendo una perspectiva más equilibrada sobre el pasado y el presente de España.
Daniel Tubau, Manual estoico de vida (Rosamerón)
El pensamiento estoico cobra nueva vida en la interpretación de Daniel Tubau, quien adapta las enseñanzas de Epicteto para el lector contemporáneo. En Manual estoico de vida (Rosamerón), Tubau no solo presenta una edición comentada del clásico filosófico, sino que también analiza su relevancia en el mundo actual. Con un enfoque práctico, esta obra se convierte en una herramienta útil para quienes buscan aplicar los principios de serenidad y autocontrol en su día a día.
César A. Molina, y otros, El tercer hombre: 14 visiones de una obra maestra (Claqueta)
En El tercer hombre: 14 visiones de una obra maestra (Sílex Ediciones), César Antonio Molina analiza la complejidad emocional de los personajes, con especial atención a la fascinación de Anna Schmidt por el enigmático Harry Lime. A través de esta relación, el autor explora la dualidad entre el bien y el mal, y cómo las sombras de la condición humana pueden desdibujar los límites morales. Su contribución enriquece la comprensión de esta icónica película, resaltando su profundidad psicológica y ética.