Amélie Nothomb: entre el amor y la indiferencia
La autora belga reflexiona en su nueva novela, ‘El libro de las hermanas’, sobre crecer sin el afecto de los padres

La novelista belga Amélie Nothomb. | Wikimedia Commons
Se levanta a las cuatro de la mañana y se pone a escribir durante horas acompañada de un té negro. Escribe a mano en cuadernos de papel reciclado. No tiene ordenador, ni televisor, ni teléfono móvil. Cuando termina su trabajo, se viste de negro, se pone sus mitones y alguno de sus sombreros, y se dirige, como si acabara de salir de una película de Tim Burton, a la editorial Albin Michel de París, en el barrio de Montparnasse. Allí, en una habitación sin ventanas y repleta de libros, se dedica durante horas a responder a las cartas que le envían sus lectores.
Los seguidores de Amélie Nothomb esperan con ansias la novelita anual de la escritora belga. Una tradición que ya supera las tres décadas y que ha convertido a la autora francófona en una de las novelistas contemporáneas más destacadas del panorama literario europeo. El libro de las hermanas, ya en las librerías españolas desde hace unos pocos días, es su novela número 31, una historia, como suele ser habitual en ella, tan breve como tremendamente intensa y trascendente; una pequeña narración que toca, con aparente sencillez, partes dolorosas de nuestra alma.
Porque si Los aerostatos, su anterior trabajo publicado en castellano, exploraba las aristas de lo políticamente correcto, reflexionando sobre la atracción entre una joven y su pupilo menor de edad, con el padre de este mostrando también interés en la joven profesora, El libro de las hermanas nos habla del amor fraternal, pero, sobre todo, de una infancia marcada por la ausencia del amor de los padres.
Tristane es el fruto de un amor colosal, de unos padres que, sin embargo, viven en una burbuja pasional que les impide querer más allá de su relación marital. La pobre niña crece ante la indiferencia de sus progenitores, centrados en sí mismos, hasta que nace su hermana, Laetitia. Es, a partir de ese momento, cuando todo cambia. Se genera entonces la verdadera historia, la de una sinfonía íntima llena de dolor en la que lo cotidiano es el escenario de una amistad, también de una rivalidad, de una intensidad inusitada. Un cuento sobre los abismos del afecto y sobre el poder destructor que pueden tener las palabras dentro de las complejidades de una relación familiar.
Una historia muy humana, dura, en la que la pobre protagonista sufre los gestos que sus padres no son capaces de dedicarle, las miradas no correspondidas y las emociones que ella aún no sabe nombrar. No se trata de una niña maltratada, pero sí de la víctima de un abandono emocional, frío y cruel. Una reflexión sobre el amor y sobre unos lazos, los familiares, que acaban por determinar nuestra existencia acompañándonos, con traumas de todo tipo, a lo largo de nuestra vida.
Sinfonía emocional
Si la trama de Los aerostatos servía de excusa a la autora para recomendarnos lo que, para ella, eran las grandes obras de la literatura universal, en El libro de las hermanas Nothomb aprovecha para acompañar con su universo musical la pequeña sinfonía emocional que forman los sentimientos de estas hermanas: Led Zeppelin, Jimi Hendrix, Rolling Stones, David Bowie… desfilan dando ambiente a las escenas.
Amélie Nothomb nació en Kobe (Japón) en 1967. Hija de una aristocrática familia bruselense, los destinos de su padre, diplomático, la llevaron a pasar su infancia y adolescencia en China y Japón. Desde su primera novela, Higiene del asesino, donde diseccionaba el terrible asesinato de su hermano, ha conseguido convertirse en una de las autoras en lengua francesa más populares y con más proyección internacional.
De sus últimas publicaciones destacamos Sed (2022), una original y durísima obra en la que Nothomb intenta, a través de un monólogo, imaginar el sufrimiento que pasó Jesucristo en la cruz, y Primera Sangre (2023), que se alzó como el premio Renaudot, en el que reconstruyó la vida de su padre, fallecido durante la pandemia. Dos muy buenas novelas que recomendamos junto a títulos más conocidos como Metafísica de los tubos (2001), Estupor y temblores (2004), que se alzó con el Gran Premio de la Academia Francesa, o Biografía del hambre (2006).
De gran éxito en nuestro país, casi todas sus novelas han sido publicadas por la editorial Anagrama y traducidas por Sergi Pàmies (París, 1960). Así mismo, pueden encontrarse también en formato de audiolibro en las principales plataformas.