The Objective
Literatura

Cinco cómics con ambición: de las decisiones difíciles a Paul Auster y Julio César

Publicadas en el primer semestre de este año, son además representativas de diversas tendencias en el noveno arte

Cinco cómics con ambición: de las decisiones difíciles a Paul Auster y Julio César

Fragmento de 'Yo, Julio César'.

Si a estas alturas alguien sigue pensando que los cómics son cosa de niños, superhéroes y mangas para adolescentes es que anda muy despistado. Hace ya tiempo que el cómic se hizo mayor y ha demostrado su capacidad para abordar temas adultos y complejos, y para plantear exploraciones gráficas muy osadas. Les selecciono aquí cinco obras muy ambiciosas publicadas en el primer semestre de este año, que son además representativas de diversas tendencias en boga en el llamado noveno arte.

Todo abruma, Dash Shaw, Apa Apa / Blackie Books

El estadounidense Dash Shaw se hizo un nombre con el voluminoso Ombligo sin fondo, historia de la desintegración de una familia, repleta de innovaciones formales. Todo abruma es menos rompedora en la parte gráfica, pero su creatividad se despliega en la estructura del guion. Cuenta las historias entrelazadas de diez personajes cuyas vidas se cruzan en algún momento. De modo que funciona al mismo tiempo como una narración novelística y como una suma de relatos independientes. El título –Todo abruma– hace referencia a esas decisiones que nos cuesta tomar, porque somos indecisos o directamente no sabemos lo que queremos. Algunas son de lo más anodino: elegir entre dos camisas con el cuello ligeramente distinto para la boda de tu hermano; optar por un sabor de helado o por la montura de unas gafas… Pero otras decisiones, de carácter íntimo, sentimental, emocional pueden cambiarnos la vida.

Entre los personajes hay un modelo para pintores que posa inmóvil durante largas sesiones; una novelista que triunfó demasiado pronto; una chica que iba a hacer un viaje a Brasil con su novio y acaba yendo sola; un profesor de arte con un matrimonio desastroso que mantiene encuentros amorosos con una colega. El autor sabe sacar punta a las situaciones cotidianas para mostrar flaquezas y  anhelos muy humanos, con los que todo el mundo puede identificarse.

Deep Me y Deep It, Marc-Antoine Mathieu / Salamandra Graphic

El primer volumen apareció el año pasado y el díptico se ha completado hace unos meses con el segundo. El primero tiene una cubierta completamente negra y el segundo, completamente blanca. Cuentan una historia que tiene continuidad: en la primera parte el protagonista es un humano y en la segunda una IA. La osadía de la propuesta queda clara cuando el lector comprueba que al menos la mitad de las viñetas del primer volumen son por completo negras, tan solo con globos de diálogo y un texto en la parte inferior que es el monólogo del protagonista. Contado así puede parecer una chifladura absurda, pero tiene todo el sentido del mundo para contar esta historia inquietante y fascinante.

No entraré en detalles sobre el desarrollo de la trama, porque es importante preservar las sorpresas que le aguardan al lector, pero sí apuntaré que el cómic tiene una enorme ambición tanto gráfica como temática. Aborda nada menos que los límites de la conciencia humana, la posibilidad de trascenderla mediante la IA, el origen y el final de la vida y la supervivencia de la humanidad. ¿Suena demasiado pretencioso? El resultado merece la pena.

Yo, Julio César, Alfred de Montesquiou y Nevil / Reservoir Books

Desde hace unos años abundan los cómics biográficos sobre todo tipo de personajes históricos. De Galdós a Martin Luther King, de Carlos Gardel a Kafka, un montón de figuras relevantes han pasado a las viñetas. Es una manera cómoda y amena de conocerlas, sobre todo para los vagos que prefieren ahorrarse la lectura de una enjundiosa biografía de mil páginas. Entre los resultados de este tipo de biopics tebeísticos hay de todo, desde propuestas muy simplonas y mediocres hasta otras muy elaboradas y convincentes.

Destacan por su ambición los retratos femeninos que han ido produciendo la pareja formada por el dibujante José-Louis Boucquet y la ilustradora Catel Muller (Olympe de Gouges, Kiki de Montparnasse, Josephine Baker, Alice Guy) o el monumental Andy. Una fábula real, la vida y la época de Andy Warhol del holandés que firma como Typex Typex, quien perfila al artista pop a través de un amplio repertorio de estilos y registros.

Llega ahora una aproximación a todo un figurón histórico, Julio César, de la mano de los franceses Montesquiou y Nevil, que destaca por la solvente base documental sobre la que trabajan. Como el personaje tiene muchas aristas, el recurso que utilizan los autores es que sea el propio César, poco antes de ser asesinado, quien, a petición de sus invitados, evoca su vida. El resultado es una grata combinación de épica y aventura, con un retrato plausible del emperador desde su infancia.

La trilogía de Nueva York, Paul Auster dibujado por Krasaki, Mattotti y Mazzuchelli / Planeta Cómics/Seix Barral

En 2004 se publicó la versión en cómic de Ciudad de cristal de Paul Auster, con guion de Paul Karasik y dibujo de David Mazzucchelli. Un ejemplo modélico de cómo trasladar al lenguaje visual esa novela planteada como un policiaco posmoderno, que lanzó a su autor al estrellato de las letras. El original literario formaba parte de la llamada Trilogía de Nueva York y ahora nos llega la versión gráfica completa de esa obra austeriana. A Ciudad de cristal se le suman en esta nueva edición las otras dos novelas cortas que la componían.

En ambos casos repite Karasik como adaptador, pero cambian los dibujantes, lo cual da como resultado propuestas muy diferentes. De las dos incorporaciones, la más interesante es Fantasmas, con dibujo del italiano Lorenzo Mattotti, que, en lugar de seguir la pauta de Ciudad de cristal, opta por un planteamiento radicalmente distinto en el tipo de ilustración y en la composición de las páginas. En cambio, La habitación cerrada, dibujada por el propio Karasik, es más discreta, porque su trazo no tiene tanta personalidad y la puesta en página de las viñetas es más convencional. 

Artificial. Una historia de amor, Amy Kurzweil / Salamandra Graphic

La autora trabaja como ilustradora para publicaciones como el New Yorker y es hija de Ray Kurzweil, inventor, especialista en ciencia computacional e IA, y director de ingeniería de Google. A este tipo lo han llamado el profeta de la tecnología y ha escrito libros sobre el futuro tecnológico que nos espera, varios de ellos publicados en España (La era de las máquinas espirituales, La singularidad está cerca…). El padre de Ray y abuelo de Amy fue un violinista judío que llegó a Estados Unidos huyendo de los nazis.

Ella no llegó a conocerlo, porque falleció antes de su nacimiento. De modo que un día Ray, su padre e infatigable inventor, se pone manos a la obra para crear una IA que, mediante la introducción de toda la información disponible sobre el abuelo, se configure como su voz y le permita a Amy conversar con él. Esto es lo que se cuenta en este singular cómic, muy creativo en la parte gráfica y que propone una reflexión sobre los vínculos familiares, nuestra relación con el pasado y la posibilidad cada vez más real de que la ciencia logre, a través de la IA, «resucitar» a los muertos.

Publicidad