The Objective
Literatura

'Contraataque': la experiencia de Ramón J. Sender en el frente

Ediciones Deusto rescata el testimonio del escritor como miliciano en la defensa de Madrid a comienzos de la guerra civil

‘Contraataque’: la experiencia de Ramón J. Sender en el frente

El escritor Ramón J. Sender. | Europa Press

Verano sangriento de 1936. Primeros días de la guerra. Ramón J. Sender escucha la radio desde su retiro estival en la sierra de Guadarrama. Permanece horas esperando noticias. Madrid está cerca, el frente aún más, en el Alto del León, a solo tres kilómetros de aquella casa. Decide unirse a los milicianos que intentan parar a las tropas de Mola que, por aquel puerto de montaña, intentan llegar a la capital.

Con apenas 35 años, Sender era ya un prestigioso escritor que se había alzado un año antes con el Premio Nacional de Literatura. Por ello, cuando regresó a Madrid tras combatir en la sierra, no fueron pocos los periodistas y escritores que le preguntaron, extrañados, por qué se había unido a las milicias. Para él, el único lugar decente desde donde servir a la República era la primera línea de fuego.

De esa experiencia nació Contraataque. Publicada en 1937, en francés e inglés, como arma propagandística republicana, la editorial Deusto la ha reeditado recientemente con el fin de reivindicar su valor dentro de la obra de Sender, un interesantísimo testimonio literario de nuestra mayor tragedia histórica.

Es un texto que combina reportaje, crónica autobiográfica y relato novelado: la experiencia militar, durante los primeros meses de la contienda, desde el levantamiento de julio de 1936 hasta el asedio de Madrid, de un autor que fue uno de los pocos intelectuales dispuestos a anteponer su labor como soldado a la de escritor. Es, por tanto, una escritura militante, comprometida, de alguien que toma partido sin ambages y se juega la vida por aquello en lo que cree.

Más que un escritor, el autor es un soldado republicano que lucha y sufre junto a sus compañeros. En el texto Sender intercala recuerdos, pensamientos y análisis con episodios de acción en el frente, diálogos con compañeros de armas y descripciones de la vida cotidiana bajo el fuego enemigo, lo que hace del pequeño volumen una herramienta útil para conocer el día a día de un combatiente.

Sin épica ni artificios

Su experiencia como soldado en Marruecos le permite narrar la contienda con pleno conocimiento de lo que ocurre. Relata lo sucedido sin épica ni artificios, evitando el barroquismo de ciertos autores que hacían propaganda desde la retaguardia. Reconoce la crueldad e inhumanidad de la guerra, pero ve justa la lucha del pueblo en armas contra el fascismo. Escribe con urgencia, con un estilo más cercano al periodismo que a la narrativa, un notario de prosa descarnada que no busca entretener, sino dar fe del drama acontecido.

No oculta sus ideales, antiguo anarquista convertido en comunista tras su viaje en 1933 a la Unión Soviética, su crónica no es imparcial, minimizando la represión republicana en algunos pasajes. No queda claro si esto responde a la ingenuidad del creyente en la causa o a su intención política. Por ello, cuando Sender, ya maduro y anticomunista, revisó su trayectoria, Contraataque se le hizo una obra incómoda. En 1978, cuando se reeditó por primera vez, apenas era conocida y continuó prácticamente olvidada hasta casi nuestros días.

En el prólogo de esta edición de Deusto, Sergio del Molino destaca que, pese al mito de que sobran novelas sobre la Guerra Civil, casi todas usan el conflicto como telón de fondo para tratar pasiones humanas. La acción suele desarrollarse en la retaguardia y, si hay combates, son episodios escritos para dar color a la narración. Contraataque es, sin embargo, una auténtica historia bélica: Sender describe la lucha con detalle, interpreta movimientos enemigos, intuye estrategias o pide a los mandos que actúen cuando se ven paralizados ante una situación que los desborda.

Viraje ideológico

Todo esto, sumado a la calidad de la prosa del autor, convierte a la obra en un testimonio muy valioso sobre la Guerra Civil, que nos permite ponernos en la piel de un combatiente republicano convencido de sus ideales. Además, Contraataque se muestra como un volumen clave para entender la evolución vital, ideológica y literaria de Ramón J. Sender, lo que ayuda también a entender el viraje ideológico que sufrieron muchos intelectuales del exilio.

La aparición de esta nueva edición de Contraataque se une al reciente inicio de un gran proyecto editorial liderado por la Biblioteca Castro: la publicación de las obras completas de Ramón J. Sender, cuyo primer volumen, presentado como Narrativa esencial I, agrupa tres novelas fundamentales: Imán, Mr. Witt en el Cantón y Réquiem por un campesino español. La edición, prologada por el profesor Juan Carlos Ara Torralba, destaca tanto la calidad literaria como la relevancia histórica de estos títulos, quizás los más destacados del escritor aragonés.

La reedición de estos títulos responde al interés creciente por revalorizar a Sender como gran cronista de su tiempo, un rescate editorial que no solo recupera textos imprescindibles, sino que reivindica a uno de los narradores esenciales del siglo XX español.

Publicidad