Madrid se estrena como capital del flamenco
THE OBJECTIVE conversa con Ángel Rojas, bailarín, coreógrafo y director de la primera Bienal Flamenco Madrid

Cartel de la Bienal Flamenco de Madrid.
La Bienal Flamenco Madrid celebra del 23 de mayo al 6 de junio su primera edición. Arte, concordia, territorio y ciudadanía son los cuatro pilares que sustentan esta propuesta inaugural, dedicada a la danza emblemática de España desde su capital.. THE OBJECTIVE conversa con Ángel Rojas, bailarín, coreógrafo, gestor cultural y director de Bienal Flamenco Madrid. «Esta primera edición es como si estuviésemos estrenando un traje y eso tiene que tener una liturgia. La cultura es el ente y la acción que debe cambiar la sociedad, no es una utopía, es una realidad y trabajamos para ello, el flamenco puede ser nuestro mejor embajador»
PREGUNTA.- ¿Por qué nace la idea de crear una bienal de flamenco en Madrid? Teniendo en cuenta que ya existen festivales y tablaos de gran nivel y reconocimiento en la capital…
RESPUESTA.- Me convocó el Ayuntamiento para que pensáramos en cómo se podría desarrollar la línea del flamenco en un evento que tuviese un carácter fuerte y que perdurara en el tiempo. Después de revisar las propuestas que había, sentimos que hacer una bienal era lo más adecuado, así que lo propusimos y lo empezamos a proyectar hace un año y medio. Madrid es un referente para el flamenco de toda la vida, porque siempre fue el centro neurálgico a nivel cultural y ahora mismo a nivel europeo también una potencia. La oferta que ahora tenemos en cuanto a museos, musicales o teatros, está a la altura de lo que hay en Londres o París. En el argot flamenco siempre se ha dicho que, si no se triunfaba en Madrid, no se triunfaba…
P.- Su repertorio artístico es muy amplio, ¿por qué decidió dejar las tablas?
R.- Llevaba más de 30 años sobre el escenario y sentí que había llegado el momento de dedicarme a otros proyectos. Bailé desde los catorce años como profesional, siempre fue una necesidad vital, descubrí la danza por intuición, pero mi carrera ha pasado por diferentes etapas como intérprete, coreógrafo o gestor. Aún así, mis grandes referentes siempre estuvieron en el flamenco: Gades, Canales, Ullate, Carmen Cortés, Cristina Hoyos, entre tantos otros.
«La creación artística en el ámbito del flamenco es muy amplia, porque la interrelación con otras artes es constante y muy viva»
P.- La UNESCO incluyó en 2010 al flamenco en la lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y ese mismo año fue declarado un Bien de Interés Cultural en España ¿Cómo preservar el nivel y la excelencia de una danza que ya es tan universal?
R.- Justamente por la calidad y excelencia que tienen los artistas, lo cual eleva el nivel de exigencia en los tablaos. En el caso de la Bienal, hemos tratado de trabajar en red, y no hemos parado de revisar propuestas de todo tipo. La creación artística en el ámbito del flamenco es muy amplia, porque la interrelación con otras artes es constante y muy viva. Desde lo más conservador o vanguardista, hay una explosión de creatividad y una necesidad de crear narrativas a través del flamenco.
P.- El programa de la Bienal es muy amplio y atiende atentamente al baile, el cante y el toque flamenco…
R.- Se ha hecho con mucho detalle. Hemos puesto el foco en las necesidades artísticas, pero también en las del público, porque la Bienal tiene un objetivo de divulgación muy potente. Además del baile, el cante o el toque, prestaremos atención a la fotografía y al tablao como espacio de creación e investigación. Intentamos abarcar el amplio universo del flamenco, que es muy vasto porque es una danza que ha trascendido fronteras en todos los sentidos, es un arte universal. Cualquier teatro importante del mundo tiene una programación de flamenco, el City Center de Nueva York, la Opera Sidney, el Nakamura de Tokio o el Sadler’s Wells de Londres, que tiene un festival anual de flamenco. En Madrid hay mucha tradición, hay familias flamencas, al igual que en Andalucía, aunque probablemente tenga menos repercusión, porque siempre pasan muchas cosas a la vez y la oferta es muy amplia.
P.- El Congreso de la Bienal celebrará los 70 años de historia del Corral de la Morería…
R.- A través de conferencias, mesas redondas y actuaciones en directo, el Congreso será una oportunidad para reflexionar sobre el papel de los tablaos en la difusión de este arte y su participación en la identidad cultural de Madrid. Además de subrayar su impacto y relevancia en la preservación y evolución del flamenco, permitirá analizar no solo su historia, sino también las claves de su longevidad y su capacidad para mantenerse vigente durante siete décadas. No se trata solo de conmemorar el aniversario del Corral, sino de abrir un diálogo sobre la importancia de estos espacios escénicos para la pervivencia y evolución de un arte vivo y contemporáneo. Lo dirigirá Teo Sánchez, periodista especializado en flamenco, le pedimos que se ponga al frente para que el Congreso sea un evento en sí mismo.
«Actualmente el flamenco es un arte que está en lugares inesperados»
P.- ¿Cómo surgen o cambian las nuevas estéticas o narrativas en el flamenco?
R.- Sobre todo de la mezcla y la necesidad de contar cosas que suceden en nuestro tiempo. Los creadores vivimos en el mismo momento que todo el mundo. Entendemos la tradición como algo particular, necesario y propio, pero a la hora de plantear la manera de expresarnos hoy, no siempre es necesaria la estética anclada a una tradición. Esta búsqueda se da en estéticas que se acercan más al día a día. Actualmente el flamenco es un arte que está en lugares inesperados y la Bienal busca también eso, salir a espacios no convencionales para esta danza. En Conde Duque se impartirá un taller coreográfico, Juan Tomás de la Molía estará en CentroCentro, en el Ateneo se impartirá el Congreso…
P.- ¿Cuáles fueron los principios fundamentales que guiaron la creación de Bienal Flamenco Madrid?
R.- La Bienal ha sido creada bajo un marco de libertad, yo he ordenado como maestro de ceremonia, porque la participación ha sido muy libre, pero a su vez hemos buscando el rigor artístico. Me hace especial ilusión la inauguración y la clausura porque queremos que marquen un antes y un después en cuanto a gestión y a lo que significa el evento. Poner en marcha una propuesta así por primera vez en Madrid, era muy arriesgado, porque tenemos referentes muy importantes como la Bienal de Flamenco Sevilla o el Festival de Jerez, así que tenemos muchas responsabilidades. A estas alturas, hemos transitado por muchas capas, se podría decir que venimos diseñado varias bienales, el lugar nos lo vamos a tener que ganar y tenemos la esperanza que la Bienal trascienda en el tiempo, como ente independiente.
P.- ¿De qué trata BailArte Madrid, el proyecto fotográfico de la Bienal?
R.- Se le encargó al fotógrafo Javier Enrique Fernández que capturara la esencia de la capital, yendo desde el Madrid más monumental y reconocible, hasta el más cotidiano y castizo, poniendo su particular visión artística enraizada en la fuerza del flamenco. BailArte Madrid muestra cuarenta artistas del baile flamenco de diferentes generaciones como Blanca del Rey, Alfonso Losa, Olga Pericet, Belén López, La Lupi o Manuel Liñán, entre muchos otros. Se presentará en el Patio Central de Cultura en Conde Duque y se podrá visitar del 23 de mayo hasta el 8 de junio.
«La idea es mostrar parte del proceso creativo y poner la mirada en el futuro, en lo que se está creando y está por suceder»
P.- ¿Cómo se trabajará la noción de vigencia y futuro del arte flamenco?
R.- El futuro está en la emergencia de artistas. Hay un espacio dedicado a proyectos contemporáneos de nuevos creadores. Hemos trabajado en colaboración con diversas instituciones como el Flamenco Festival London del Sadler’s Wells o con una residencia de Málaga, que ya estuvo en Londres y pasará por Madrid. La idea es mostrar parte del proceso creativo y poner la mirada en el futuro, en lo que se está creando y está por suceder.
P.- El taller de investigación dirigido a profesionales que impartirá Estévez/ Paños y Compañía, parte de una revisión histórica de la obra Estampío…
R.- En la prensa de mayo de 1947, se documentó que la bailarina y canzonetista Encarnita Luque interpretó el baile Estampío en Guadalajara con motivo de las fiestas en honor a San Fernando. Este legado que nos dejó, vino a confirmar la importancia que jugó el papel de Juan Sánchez Valencia con su Estampío (1879-1957) en la configuración del baile flamenco del siglo XX. Durante cinco jornadas, se revisarán, las aportaciones que el maestro jerezano brindó a la historia del flamenco desde el madrileño barrio de Lavapiés y que paseó por los escenarios nacionales e internacionales. Supone una ventana abierta al pasado por la que debemos mirar y mostrar a las nuevas generaciones como base y fuente de inspiración para la creación coreográfica actual del baile flamenco.
P.- La gala de clausura estará a cargo del gran cantaor Israel Fernández…
R.- Es increíble el nivel de artistas que participaran en todos los eventos y todos han sido elegidos con mucho cariño y complicidad. A Israel lo acompañará Diego del Morao, Carlos de Jacoba, Ané Carrasco, entre otros grandes. Pretendemos hacer historia o marcar un hito, al congregar a 12.000 personas en el auditorio del parque Tierno Galván, con un cantaor como Israel, que es muy de su tiempo y que tiene un cante inigualable. También me hace una especial ilusión presentar la Fiesta de la Bulería, que es la primera vez que sale de Jerez. Tiene medio siglo de vida y traerla a Madrid representa mucho, no solo a nivel institucional sino también a nivel artístico. Hemos puesto especial interés en que los precios resulten accesibles, porque queremos lograr que la cultura y el flamenco estén al alcance de todos.