THE OBJECTIVE
Curiosidades

San Fermín: estas son las expresiones que se dicen durante la fiesta y nadie entiende

Seis personas resultaron heridas durante la carrera del pasado domingo, una de ellas por asta de toro

San Fermín: estas son las expresiones que se dicen durante la fiesta y nadie entiende

San Fermín: estas son las expresiones que se dicen durante la fiesta y nadie entiende. | Ruben Albarran - Zuma Press

España se enorgullece de su rico patrimonio cultural, plasmado en la diversidad de lenguas que habitan su territorio. Si bien el castellano es la lengua oficial que une al país, este mosaico lingüístico se enriquece con la presencia de lenguas cooficiales en diversas regiones. Cada una con sus propios dialectos y variantes. Entre ellas, destaca el euskera, una lengua milenaria con un legado único. Pero la cuestión es, ¿en San Fermín se habla euskera?

El euskera, con cerca de 900.000 hablantes, ostenta el estatus de lengua oficial en el País Vasco y en algunas zonas de la Comunidad Foral de Navarra. Si bien Navarra no pertenece en su totalidad a la zona vascófona, también alberga hablantes de euskera, especialmente en Pamplona, su capital.

Expresiones utilizadas en San Fermín

El euskera impregna la cultura navarra, dejando su huella en expresiones populares que cobran especial relevancia durante las fiestas de San Fermín. Estas expresiones, testimonio vivo de la intersección entre lenguas y culturas, nos recuerdan la riqueza y diversidad que caracterizan a España.

En el corazón de Navarra, la palabra «lacha» resuena con fuerza, pero su significado va más allá de una simple raza ovina. Proveniente del euskera, donde se escribe «latxa», esta palabra designa a una oveja autóctona de la región, conocida por su lana áspera y burda. Sin embargo, en Pamplona, la palabra ha adquirido un nuevo matiz, alejado del mundo pastoril.

Corredor en San Fermín. Foto: Ruben Albarran – Zuma Press

«Lacha»

Entre los pamploneses, «lacha» se utiliza para expresar una sensación de vergüenza o incomodidad ante una situación. «Me da un poco de lacha» es una frase común que refleja ese sentimiento de rubor o timidez. Curiosamente, este uso de «lacha» no se limita a Navarra, sino que se encuentra extendido en países de América Latina, especialmente en Chile y Perú.

Pero la «lacha» no es la única protagonista del lenguaje popular navarro. En San Fermín, las calles se llenan de expresiones coloridas que reflejan la idiosincrasia de la región. «Aiva de ahí», un grito de sorpresa o alegría, «meaplayas», una forma coloquial de referirse a alguien que habla mucho. «Agua de borrajas», una bebida refrescante típica de las fiestas, «ser un pingo», equivalente a ser un torpe o despistado. «Jarrear», que significa llover torrencialmente, son solo algunas de las joyas del habla navarra.

Estas expresiones, cargadas de humor y tradición, forman parte del encanto de las fiestas de San Fermín y de la cultura navarra en general. Un mosaico lingüístico que nos invita a sumergirnos en la esencia de esta tierra, donde las palabras son tan vibrantes como sus gentes y sus tradiciones.

El Chupinazo

Pamplona se tiñó de rojo y blanco el pasado sábado 6 de julio con el tradicional chupinazo que marcó el inicio de los Sanfermines 2024. Miles de pamploneses y visitantes abarrotaron la Plaza Consistorial y sus alrededores para dar el pistoletazo de salida a nueve días de fiesta ininterrumpida.

Aritz Ibáñez Lusarreta, Ángel Arana Seguín e Itxaso Martínez de la Pera Barrachina, miembros del grupo de danza Duguna que celebra este año su 75º aniversario, fueron los encargados de prender la mecha del cohete que encendió la alegría en la ciudad.

https://www.tiktok.com/@rtvenoticias/video/7388464596463537441?_r=1&_t=8nsFXx19Ry5
El chupinazo

El domingo 7 de julio, la adrenalina se apoderó de las calles de Pamplona con el primer encierro de San Fermín. La gran expectación generada por el inicio de las fiestas y la coincidencia con un fin de semana propició una multitudinaria carrera de los toros gaditanos de La Palmosilla. El encierro estuvo marcado por momentos de tensión cuando dos astados se dieron la vuelta y permanecieron casi dos minutos en el coso, poniendo en peligro a los corredores. Seis personas resultaron heridas durante la carrera, una de ellas por asta de toro.

A pesar de los incidentes, el primer encierro de San Fermín 2024 dejó patente el entusiasmo y la pasión que se viven en estas fiestas tan arraigadas en la cultura navarra. Las calles de Pamplona se convirtieron en un mar de pañuelos rojos y blancos, y el ambiente festivo se prolongó durante toda la jornada, con música, bailes y actos tradicionales por toda la ciudad.

Cuándo termina San Fermín

Los Sanfermines de 2024 terminan el domingo 14 de julio a las 12:00 de la noche, con el tradicional «Pobre de mi» en la Plaza Consistorial.

El acto

  • A las 11:55 de la noche, las luces de la ciudad se apagan y se hace un silencio total.
  • A las 12:00 en punto, se enciende una única vela en el balcón del Ayuntamiento.
  • Al mismo tiempo, comienza a sonar el himno de San Fermín, «Pobre de mí, pobre de mí, que se han acabado las fiestas de San Fermín».
  • La multitud canta el himno con nostalgia y emoción mientras agita pañuelos rojos y blancos.
  • Al finalizar el himno, las luces de la ciudad se vuelven a encender y se lanzan fuegos artificiales.
  • La fiesta continúa en las calles y bares de Pamplona hasta altas horas de la madrugada, aunque con un ambiente más tranquilo y melancólico.

Qué significa «Pobre de mí»

El «Pobre de mí» tiene un significado simbólico que va más allá de la simple despedida de las fiestas. Representa la melancolía por el final de algo especial, la pérdida de la alegría y la libertad que se han vivido durante los últimos nueve días, y la vuelta a la rutina. Sin embargo, también es un acto de esperanza, ya que simboliza el comienzo de la cuenta atrás para las próximas fiestas, que se celebrarán un año más.

El «Pobre de mí» es un momento único y emotivo que todos los que han vivido alguna vez los Sanfermines guardan en su memoria. Es una forma de despedirse de la fiesta hasta el próximo año y de llevarse consigo un pedacito de Pamplona en el corazón.

Por qué un pañuelo rojo en San Fermín

El uso del pañuelo rojo en San Fermín tiene dos orígenes principales, ambos relacionados con la figura de San Fermín, patrón de las fiestas:

San Fermín 2024. Foto: Nacho Boullosa / Zuma Press

Simbología religiosa

  • Martirio de San Fermín: la teoría más extendida asocia el color rojo al martirio que sufrió San Fermín. Se cuenta que fue decapitado en la ciudad francesa de Amiens durante el siglo III, y el rojo del pañuelo representaría la sangre derramada por su fe.
  • Devoción cristiana: el rojo también es un color asociado a la pasión y la fe cristiana, valores que se intensifican durante las fiestas de San Fermín. El uso del pañuelo rojo podría verse como una muestra de devoción hacia el santo patrón.

Identidad cultural

  • Origen carlista: en el siglo XIX, el pañuelo rojo era utilizado por los carlistas como símbolo de su identidad y de su apoyo al pretendiente carlista al trono de España.
  • Apropiación popular: con el paso del tiempo, el pañuelo rojo fue adoptado por la población en general, independientemente de su ideología política, convirtiéndose en un elemento distintivo de las fiestas de San Fermín.

Hoy en día

  • Tradición popular: el uso del pañuelo rojo en San Fermín es una tradición popular que no tiene una única explicación.
  • Símbolo festivo: lo que sí está claro es que el pañuelo rojo se ha convertido en un símbolo de las fiestas, un elemento que une a todas las personas que las disfrutan, independientemente de su origen o creencias.
  • Colores de la fiesta: el rojo y el blanco son los colores oficiales de los Sanfermines, y el pañuelo rojo es una forma de mostrar orgullo por la ciudad y por sus tradiciones.
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D