The Objective
Curiosidades

¿Por qué hay alerta de tsunami en América si el terremoto fue en Rusia?

Un terremoto sacudió el mar frente a la península de Kamchatka y como consecuencia hay riesgo de tsunami

¿Por qué hay alerta de tsunami en América si el terremoto fue en Rusia?

Imagen del terremoto de Rusia. | EP

Un potente terremoto de magnitud 8,8 sacudió el mar frente a la península de Kamchatka, en el extremo oriente de Rusia, lo que generó alerta por tsunami en diversas regiones del Pacífico: como la costa oeste de Estados Unidos, Japón, Chile y Ecuador. Aunque el sismo ocurrió muy lejos de América, las advertencias se extendieron al otro laso del océano.

Este fenómeno, ha suscitado algunas preguntas: ¿por qué se alertó a lugares tan distantes si el epicentro estuvo tan alejado? ¿Realmente había riesgo de inundaciones en zonas que no sienten ni la sacudida? En este artículo exploramos esa lógica, basándonos en explicaciones como la del vídeo de TikTok (MundoAlMinutoMX) y en fuentes científicas internacionales.

¿Por qué hay alerta de tsunami en América?

El vídeo de TikTok de MundoAlMinutoMX explica de forma clara y sencilla un fenómeno conocido como teletsunami (un tsunami distante). Aunque el terremoto ocurrió a cientos o miles de kilómetros de distancia, este tipo de tsunamis puede viajar largas distancias por el océano Pacífico sin que las zonas lejanas perciban temblor alguno.

Según esa explicación, cuando un terremoto submarino de gran magnitud genera un desplazamiento vertical del fondo marino, se produce una gran deformación del agua que inicia olas que se propagan a velocidades muy altas en aguas profundas. Estas olas apenas se notan mar adentro pero se amplifican al llegar a la costa.

https://www.tiktok.com/@mundoalminutomx/video/7532768140741135672

Por ese motivo, tras el sismo en Kamchatka, se emitieron alertas para Hawai, la costa oeste de Estados Unidos, Canadá, Chile, Japón y otros países del Pacífico.

Riesgo de grandes inundaciones

El vídeo también señala que aunque el riesgo real de grandes olas terminó siendo escaso, era fundamental emitir alertas preventivas. Este enfoque conservador se basa en la necesidad de ganar tiempo. Para ello utilizan datos sísmicos iniciales, redes de boyas DART y modelos de propagación para estimar si es necesario emitir una watch, warning, o advisory. Aunque muchos avisos se cancelan posteriormente, sirven para evitar sorpresas si se confirma un tsunami real.

Explicación del terremoto. EP
Explicación del terremoto. EP

Así, incluso sin sentir temblor, las costas americanas tenían riesgo potencial porque esas olas podían viajar a través del Pacífico en cuestión de horas y golpear inesperadamente. En situaciones como esta, las autoridades internacionales optan por emitir alertas actuar con criterio preventivo. Aunque al final las olas fueron moderadas o desaparecieron, el sistema de alertas funcionó, y evitó riesgos mayores, demostrando la importancia de la preparación y coordinación global ante posibles desastres naturales.

P

Publicidad