The Objective
Deportes

España asumió el mayor coste del Mundial 2030 sin asegurarse la final

Así lo recoge la RFEF en su memoria presentada al CSD para justificar la subvención pública de 7,5 millones

España asumió el mayor coste del Mundial 2030 sin asegurarse la final

Pedro Sánchez y Luis Rubiales. | EFE

España costeó 2.181.325,69 de euros, casi el 60% de los 3.813.395,22 € de gastos de la candidatura conjunta con Portugal y Marruecos, según la memoria presentada por la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) al Consejo Superior de Deportes (CSD) para justificar la subvención pública de 7,5 millones de euros a la que ha tenido acceso THE OBJECTIVE.  

La propuesta de España, Portugal y Marruecos para organizar la Copa Mundial FIFA 2030 se presentó como un proyecto de cooperación internacional. Sin embargo, los documentos oficiales desvelados en exclusiva por Onda Cero y a los que ha accedido este diario, revelan que España ha sido, con diferencia, el país que más ha invertido en el proyecto mundialista con el 57,20% del total de inversión, frente al 26,69% de Marruecos (1.018.081,08 euros) y el 16,10% (613.988,45 euros). 

A pesar de ser el máximo financiador, España no aseguró en la negociación ser sede del partido más importante del torneo, una final que también anhela el país africano.  

La subvención millonaria del Gobierno a la RFEF de Rubiales

El 20 de diciembre de 2022, el Gobierno de España, presidido por Pedro Sánchez, a través del CSD que encabezaba su «leal fontanero» José Manuel Franco, aprobó el Real Decreto 1034/2022, mediante el cual se concedió una inédita subvención directa de 7,5 millones de euros a la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), entonces liderada por el ahora inhabilitado Luis Rubiales. Esta ayuda pública tenía como objetivo financiar la preparación y desarrollo de la candidatura al Mundial 2030 desde el 1 de enero de 2023 al 31 de diciembre de 2024. 

Tal y como informó Onda Cero, la RFEF, actualmente presidida por Rafael Louzán, justificó el pasado 28 de marzo gastos de la subvención por valor de 5,9 millones de euros y procedió a la devolución al CSD de la parte no ejecutada, 1,56 millones. A esa cifra hay que añadir 140.245,78 euros de intereses lo que ha supuesto a las arcas del fútbol un desembolso total de 1.701.651,46 euros. 

De todos modos, fuentes gubernamentales aseguran que la memoria justificativa presentada por el ente federativo está siendo analizada por los técnicos del CSD, quienes todavía no habrían dado su aprobación definitiva a la RFEF de los casi 6 millones que han documentado como gastos. 

El COE y clubes, entre los beneficiados de la ayuda pública

A los gastos propios de la candidatura conjunta, el millón y medio ya citado, la RFEF ha añadido en su justificación más de tres millones de euros para reformas de instalaciones de varios clubes profesionales, que en principio habrían sido postulados para ser subsedes y que, según fuentes conocedoras del reparto, habrían visto incluidos como beneficiarios a última hora para ampliar el dinero justificado. 

Otro de los grandes beneficiados habría sido el Comité Olímpico Español (COE), que según la memoria percibió de la RFEF dos millones de euros para la estrategia de sostenibilidad de la candidatura y otras actividades. 

Diversas fuentes consultadas por este medio aseguran que, de esos dos millones, solo habrían sido computados en la subvención 400.000 euros, siendo el 1,6 restante parte de un acuerdo que se gestó en julio de 2023 entre los presidentes de ambas entidades, los autodenominados ‘hermanos’, Luis Rubiales y Alejandro Blanco. 

Según las mismas fuentes, el acuerdo COE-RFEF se hizo con el conocimiento y la bendición del Gobierno de Pedro Sánchez, a través del citado José Manuel Franco y del entonces ministro, Miquel Iceta, quienes habrían prometido a Rubiales que la subvención de 7,5 millones se repetiría para alcanzar los 15 millones que quería el presidente de la RFEF. Tras su inhabilitación, todo se paró

¿Cómo se gestó el reparto de gastos con Marruecos y Portugal?

La candidatura inicial la compusieron España y Portugal. En octubre de 2022, se anunció la incorporación de Ucrania al proyecto, en un gesto simbólico de apoyo internacional en medio de la guerra. Sin embargo, la participación ucraniana fue efímera, al contrario que la incorporación definitiva de Marruecos en octubre de 2023, dando lugar a la actual propuesta tripartita.

El reparto de los costes entre los tres países fue evolucionando durante las distintas fases de la candidatura:

1. Fase inicial (España y Portugal): España asumió el 75% de los costes, frente al 25% de Portugal.

2. Tras la incorporación de Marruecos (octubre 2023): Se acordó un reparto equitativo del 33,3% para cada país.

3. Reparto definitivo (junio 2024): Con la firma del Memorando de Entendimiento (MOU), se estableció con carácter retroactivo desde octubre de 2023 un reparto proporcional al número de sedes propuestas:

  • España: 55% (11 sedes) 
  • Marruecos: 30% (seis sedes) 
  • Portugal: 15% (tres sedes) 

    La final, una incógnita por resolver

    A pesar de haber sido el país que más ha invertido en la candidatura, España no tiene asegurada la sede de la final del Mundial 2030. Aunque se ha especulado con que el Santiago Bernabéu es el estadio favorito para acoger el partido decisivo, no existe confirmación oficial por parte de la FIFA y Marruecos sigue postulando su proyecto de macro estadio de 115.000 espectadores en Casablanca, para arrebatar a nuestro país el tesoro más deseado de cualquier cita mundialista.

    Cumbre en Paraguay, Louzán-Infantino

    La decisión todavía se alargará en el tiempo, ante una FIFA centrada en sus dos próximos grandes eventos, el novedoso Mundial de Clubes, que arranca este mes de junio, y la Copa del Mundo 2026, que se jugará en Canadá, México y Estados Unidos. 

    Por todo ello, para el actual presidente de la RFEF, Rafael Louzán, tiene especial importancia cualquier evento que le permita acercase a las altas esferas del máximo organismo del fútbol mundial, algo que pudo hacer esta semana con su presencia en el 75º Congreso de la FIFA celebrado en Asunción (Paraguay). 

    Louzán tuvo en el país guaraní la oportunidad de coincidir con Gianni Infantino, encuentro clave para ir recortando la ventaja que el todopoderoso presidente de la federación marroquí, Fouzi Lekjaa, tiene en esta carrera, dada su cercanía personal y profesional con su homólogo de FIFA desde hace varios años. 

    La realidad es que los españoles hemos costeado la mayor parte de la financiación de la candidatura al Mundial 2030, pero las instituciones no han blindado la final. Infantino tendrá la última palabra.

    Publicidad