The Objective
Deportes

Alerta roja en el deporte español por la falta de financiación: «Nos están ahogando»

La parálisis legislativa del Gobierno bloquea más de 150 millones de euros de inversión para el deporte

Alerta roja en el deporte español por la falta de financiación: «Nos están ahogando»

El presidente del Consejo Superior de Deportes (CSD), José Manuel Rodríguez Uribes, y la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría. | Alejandro Martínez Vélez / Europa Press

La financiación del deporte nacional y la preparación de los deportistas se encuentra en situación de alto riesgo ante el bloqueo de 16 Acontecimientos de Excepcional Interés Público (AEIP) que, según datos a los que ha tenido acceso THE OBJECTIVE, se estima que supondrían una inversión empresarial que podría estar entre los 150 y los 200 millones de euros. 

«Estamos desesperados, al límite», es una frase que se repite se hable con quien se hable en una industria que ve cómo en 2025 se complica una de sus principales vías de financiación, los AEIP. Se trata de una figura legal recogida en el artículo 27 de la Ley 49/2002, que permite a determinados eventos o programas ofrecer incentivos fiscales de hasta el 90%, para empresas inversoras privadas y públicas que tributen. 

Según ha podido conocer THE OBJECTIVE, son 16 los proyectos, vinculados al sector deportivo los que han solicitado en 2025 la calificación de Excepcional Interés Público para los tres próximos añosdel 1 de enero de 2025 al 31 de diciembre de 2027-, y que se encuentran bloqueados por la parálisis legislativa del gobierno. 

Proyectos y eventos consolidados que solicitan la renovación como AEIP:

  1. Programa de preparación de los deportistas españoles de los Juegos de Los Ángeles 2028 –ADO y ADOP
  2. Universo Mujer 
  3. Apoyo al Deporte Base (ADB-2030) 
  4. Deporte Inclusivo 
  5. Alicante Puerto de Salida 
  6. Barcelona World Race 
  7. GP de España de Motociclismo en Jerez 
  8. Madrid Horse Week 
  9. Barcelona Equestrian Challenge 

Nuevas iniciativas para ser consideradas AEIP

  1. World Tennis España
  2. Open de España de Golf
  3. Rally Islas Canarias
  4. Sailing Impulse
  5. Sail GP Andalucía Cádiz
  6. Gay Games Valencia 2026
  7. Plogging Tour

La preparación de los deportistas en juego

Uno de los proyectos paralizados impacta directamente en la preparación de los deportistas españoles para el ciclo olímpico y paralímpico, que concluirá en los Juegos de Los Ángeles 28. 

Se trata de la renovación como AEIP de los planes olímpicos (ADO) y paralímpico (ADOP) que en el camino hacia París acogieron 43 donaciones de empresas privadas y públicas. 

En este apartado, el Comité Paralímpico Español (CPE) es el más afectado, con casi 30 millones de euros en juego que repercuten directamente en las becas que perciben mensualmente los atletas, así como en toda la estructura que han ido creando durante los últimos años. Treinta empresas les han dado una confianza que aseguran que «va más allá de los incentivos fiscales, pero estos también son necesarios». 

Poner en peligro el programa de Apoyo al Deporte Objetivo Paralímpico (ADOP) podría suponer que esa preparación de los atletas tendría que ser costeada por las ajustadas arcas del Consejo Superior de Deportes (CSD), que ante la falta de nuevos presupuestos generales del Estado ha visto prorrogado el suyo en los mismos 245 millones de 2023 y 2024. 

El impacto es también importante en el deporte olímpico a través del Plan ADO, pero es menor que en el paralímpico: la decadencia del programa ADO ha provocado que casi en su totalidad sea financiado con un dinero público, que los deportistas perciben frecuentemente con más de un año de retraso, lo que dificulta su profesionalización. 

Deporte femenino y de base, contra las cuerdas 

El principal motor del crecimiento del deporte femenino en los últimos años se encuentra enmarcado en el programa Universo Mujer. Arrancó en 2015 impulsado por la Federación de Baloncesto y tras tres ediciones se ha convertido en un gran pilar del CSD y de la Fundación Deporte Joven, alcanzando un impacto entre 2022 y 2024 de 30 millones de euros procedentes de 50 empresas y con llegada a 35 federaciones. 

Además, también está en juego el programa de Ayuda al Deporte Base (ADB), que supuso en su última edición 8,5 millones de euros de inversión empresarial. 

Según diversas fuentes consultadas, Universo Mujer y ADB suponen más del 50% de los ingresos propios de muchas federaciones para la competición. Especialmente relevante es su aportación a las entidades más pequeñas, hasta el punto de que algunos consideran una situación que oscila entre «susto y muerte». 

«El futuro de nuestros deportistas pasa por esas ayudas. Lo que se pierde no vuelve, y las federaciones no podemos asumir esas inversiones», asegura un presidente federativo, mientras otro muestra su preocupación porque «así es imposible pensar en crecer». 

Jaque a grandes eventos

En referencia a los eventos, la gran mayoría de los afectados asegura que su supervivencia depende de las exenciones fiscales que puedan ofrecer a los posibles patrocinadores para fomentar las inversiones. 

Hasta ahora, esos incentivos han llegado en su condición de Acontecimientos de Excepcional Interés Público. «Para mí la diferencia entre ser AEIP o no es sobrevivir o morir», afirma, entre la frustración y la indignación, uno de los promotores afectados por una situación que califica como «dramática»: «No puedo firmar un patrocinio anual sin garantizar el Acontecimiento de Excepcional desde el principio del año». 

Hay empresas que siguen apoyando los acontecimientos a la espera de los incentivos fiscales. «Se la están jugando porque si no somos AEIP, habrán regalado su inversión. Otras prefieren esperar a que estén aprobados los incentivos, pero el año ya está prácticamente perdido», explica otro de los hombres fuertes de un evento. 

Muchos de estos empresarios basan más del 50% del presupuesto en las aportaciones de sociedades que se benefician de la exención fiscal. «Estos eventos no solo representan una oportunidad para el desarrollo del deporte, sino también para la economía, el turismo, la inclusión y la proyección internacional de España». 

¿Cómo se tramitan los AEIP?

El procedimiento habitual de tramitación es a través de la Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE), pero al estar España sin Presupuestos aprobados desde 2023 no se ha podido seguir ese camino

La vía alternativa es introducirlos en una norma con rango de ley. El Consejo Superior de Deportes (CSD) es el receptor de las solicitudes. Posteriormente, se elevan al Ministerio de Deportes y al de Hacienda por tratarse de asuntos fiscales. Una vez que estas carteras dan su visto bueno, se debe pasar a una tramitación parlamentaria que, si no se hace este mes de junio, tendrá que esperar a septiembre por el periodo vacacional de julio y agosto de los diputados. 

El deporte es un sector más que sufre la parálisis legislativa, con un parlamento polarizado en el que da la sensación de que nadie quiere presentar propuestas que, por loables que sean, parecen condenadas al rechazo por el bando contrario. 

Los datos del bloqueo son elocuentes. Desde el 1 de enero de 2025 solo se han tramitado en España ocho normas legislativas en las que se podrían haber incluido los AEIP: tres leyes, una ley orgánicas y cuatro reales decretos-ley (RD-ley). 

El Mobile World Congress de Barcelona es el único AEIP que ha tenido la fortuna de ser aprobado en el Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, algo que indigna al deporte. 

La cifra de RD-leyes aprobados en 2025 es muy inferior al número global de años anteriores, especialmente en los que sí había ley de Presupuestos. 

Así se refleja en este gráfico la evolución del último lustro: 

Gráfico, Histograma

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

A todo ello se suma que de los 10 AEIP que había en marcha hasta el 31 de diciembre de 2024, tan solo dos permanecen vigentes hasta finales de este año: la ya concluida Copa América Barcelona y el Reto DE, un programa que promueve la participación de deportistas españoles en diferentes competiciones para promocionar el deporte en entornos rurales. 

El papel del superministro Alejandro Blanco

En un país tan dividido, esta emergencia ha unido a todo el ecosistema deportivo: el Consejo Superior de Deportes, eventos, federaciones, Comité Paralímpico, deportistas o los propios patrocinadores. Todos apuestan firmemente porque se resuelva una situación que «a nadie beneficia». 

Ante la crisis abierta, bueno sería que Alejandro Blanco, el superministro del deporte y presidente del Comité Olímpico Español (COE), se arremangue y llame a su ‘amigo’, el presidente Pedro Sánchez, para que de la orden de solucionar el entuerto antes de que los parlamentarios se marchen de vacaciones el 30 de junio. 

Publicidad