Alex Palou, ganador de la Indy 500: «Nada más ganar solo quería gritar hasta perder la voz»
El pasado 25 de mayo se convirtió en primer piloto español que logra ganar la icónica carrera estadounidense

Alex Palou celebra su victoria en las 500 millas de Indianápolis. | Luke Welsh (Zuma Press)
Alex Palou Montalbo (Sant Antoni de Vilamajor, Barcelona; 1 de abril de 1997) es ya una figura histórica del automovilismo español. Campeón de la IndyCar en 2021, 2023 y 2024 –el primero de nuestro país en alzarse con un título en monoplazas estadounidenses–, este 2025 ha arrancado con un dominio arrollador: cinco victorias en las seis primeras pruebas del calendario. La guinda la puso el pasado 25 de mayo, cuando se convirtió en el primer piloto español en ganar las míticas 500 Millas de Indianápolis, una hazaña que lo consagra entre los grandes de este deporte.
En THE OBJECTIVE hemos querido conocer al hombre detrás del casco: un tipo tranquilo, sensato, criado en una familia ajena al automovilismo, que recibió su primer kart como regalo con solo cinco años. En la conversación, Palou habla del vértigo de vivir su particular «sueño americano», de la gestión casi quirúrgica que exige cada carrera, y de los sacrificios personales que ha tenido que hacer para llegar hasta aquí. También nos cuenta cómo combina la paternidad con su exigente rutina física y cómo, desde su propio equipo –Palou Motorsport–, intenta abrir camino a las futuras generaciones.
PREGUNTA.- ¿Quién es Alex Palou?
RESPUESTA.- Diría que Alex Palou es un piloto que está viviendo el sueño americano en la IndyCar.
P.- ¿Está todavía de subidón tras ganar las 500 Millas de Indianápolis?
R.- Sí, obviamente estoy de subidón, con mucha energía y mucha confianza después de las 500, pero con mucha hambre de seguir con la racha que llevábamos. Se nos escapó un poco en Detroit, pero tengo muchas ganas de volver a retomarla e intentar ir a por el campeonato este año.
P.- ¿Qué es lo que más recuerda de la carrera?
R.- Lo que más recuerdo de la carrera es la celebración. La celebración después de cruzar la meta, yo solo dentro del coche, viendo a todos los fans. Pero, sobre todo, una vez salgo del coche, escucho por primera vez a todos los fans, y voy corriendo hacia mi equipo, mi familia… Son momentos, o diría horas, de euforia.
P.- Sus registros asustan… Ha ganado este 2025 cinco de las seis pruebas, igualando un récord histórico, y la guinda con las 500 Millas.
R.- Diría que hemos hecho un inicio de temporada increíble. Un inicio que nunca me habría esperado. El mejor inicio de mi carrera deportiva. Y es increíble. Estoy muy contento por el trabajo que hemos hecho, sobre todo mi equipo, que ha sido capaz de darme coches muy rápidos y con opciones de ganar en cada fin de semana. Y con ganas de más.
«Hay tantas cosas que hacer dentro del coche que no te da tiempo a pensar»
P.- ¿En qué piensa usted tantas horas dentro de un coche?
R.- La verdad es que tenemos tantísimas cosas que hacer: pensar en la estrategia, en cómo defender, cómo atacar, cambiar mapas de motor, estar controlando el combustible… Hay tantísimas cosas que van pasando que no te das cuenta de que estás tantas horas dentro del coche, y no te da tiempo para pensar mucho más.
P.- ¿Se sienten o se sufren momentos de flaqueza?
R.- En una carrera deportiva de un piloto o de un atleta, obviamente siempre hay momentos enlos que parece que las cosas no van bien. Pero son los momentos en los que más se aprende, los que te hacen ser más fuerte. Y durante una carrera también, sobre todo en las 500 Millas, al ser tan larga, hay momentos en los que no crees que tengas el mejor coche o que seas capaz de adelantar igual que otros. Así que sí, siempre hay momentos en los que no estás al 100%.
P.- Si tuviera que hacer un porcentaje… ¿cuánta importancia tiene en la victoria final la destreza y la habilidad, y cuánta el tener la mente fría?
R.- Pues sinceramente, creo que todas por partes iguales, al igual que la preparación. Yo creo que todo –mentalmente, físicamente– influye, y no hay una cosa que sea más importante que la otra.
«Jamás pensé de pequeño que podía estar rodeado de los grandes de la Indycar»
P.- Se ha quedado ya para la historia la imagen de usted subido a su coche, con los brazos en alto y aún con el casco puesto… ¿En qué pensó entonces?
R.- La verdad es que, encima del coche y en esos momentos, lo único que se me vino a la cabeza fue la alegría que tenía. Fue celebrar, fue gritar y correr hacia mi equipo, mi familia y todas las personas que estaban a mi alrededor. Diría que fue, sin duda, la mejor celebración que he tenido, sobre todo por la explosividad del momento y por estar delante de tantos fans. Así que lo único que se me vino a la cabeza fue lo contento que estaba… y gritar mucho, hasta perder la voz.
P.- Está cerca de ganar su tercer título consecutivo en la IndyCar, algo que solo lograron Ted Horn, Sebastien Bourdais y Dario Franchitti.
R.- El tercero consecutivo, pero el cuarto en general, así que aún mejor. La verdad que entrar en ese grupo sería increíble. Nunca, de pequeño o incluso ya siendo más adulto, pensé que podría estar rodeado de esos nombres, ni tener tantas victorias ni tantos buenos momentos. Tengo muchas ganas de seguir consiguiendo victorias y luchando por campeonatos, que es lo que más me gusta.
P.- 88 carreras en la Indy, 38 podios… ¿Esto, en otro deporte, sería algo comparable a qué?
R.- No sé a qué sería comparable, a lo mejor lo deberías decir tú. Al final, nosotros nos centramos carrera a carrera e intentamos hacerlo lo mejor posible. Creo que he tenido mucha suerte por estar rodeado de un equipo extraordinario, que siempre me da todas las herramientas para luchar por podios, por victorias, por campeonatos. Y la verdad es que estoy disfrutando cada momento como si fuera el primer día. Sé que las victorias y los podios no vienen muy a menudo, y que puede ser que un día se acaben. Así que estoy disfrutando cada uno como si fuera el primero y el último.
P.- ¿Se siente un poco maltratado por la prensa española? Ha tenido que ganar las 500 Millas para que todos nos acordemos de usted…
R.- No diría maltratado, pero obviamente es difícil, con tantos deportistas españoles que están al máximo nivel en su deporte y compitiendo más cerca de España. Entiendo que vayan a tener más repercusión en la prensa española. Pero creo que, desde el primer campeonato, luego el segundo, luego el tercero y ahora con las 500, la atención ha ido creciendo. Y ojalá cada vez tengamos más seguidores que sigan la IndyCar.
«Todo empezó porque me regalaron un Kart con cinco años»
P.- ¿Y cómo llega un chico de 28 años al mundo del motor? ¿De dónde nace esta pasión?
R.- La verdad es que sin planificación. No había nadie en la familia que estuviera en el mundo del motorsport. Sí que tenía familiares a los que les gustaba el mundo del motor, y obviamente hoy en día tengo a toda la familia súper experta y enganchada. Pero todo empezó porque me regalaron, junto a toda mi familia, un kart cuando cumplí 5 años. Y ahí empezó todo. Empezó como un hobby, como un plan familiar para pasar juntos el fin de semana y hacer algún deporte en familia. Y hemos llegado hasta aquí.
P.- Con seis años usted ya ganaba en el karting… ¿Queda algo de aquel chaval de 6 u 8 años que empezaba su carrera?
R.- Claro, queda todo. Esa pasión y ese amor por este deporte, las ganas de trabajar con los coches, con mis mecánicos, mis ingenieros… todo eso sigue siendo lo mismo. Ese niño todavía está dentro de mí, el que empezó con toda la ilusión del mundo. Luego su camino en el mundo del motor es enorme hasta que finalmente desembarca en la Indy en 2020…
P.- ¿Qué se queda de todos aquellos años?
R.- He aprendido mucho, obviamente. Diría que todo el camino que he hecho, la suerte que he tenido de estar compitiendo en Europa durante muchos años, y luego, sobre todo, ir a Asia, a Japón, durante varios años… fue increíble. Es una experiencia de la que aprendí muchísimo, tanto a nivel profesional como personal, y sigo haciéndolo.
P.- ¿Cree que igual el mundo del motor no ha sido justo con usted o está donde quiere estar?
R.- Ha sido más que justo. Diría que ha sido muy bueno conmigo. No me puedo quejar para nada de dónde estoy. De hecho, cada mañana que me levanto soy consciente de la suerte que tengo por estar donde estoy. Y estaré siempre agradecido a toda la gente que me ha hecho llegar hasta donde estoy hoy. Lo que la gente quizá no sabe es que usted se autogestiona todo…
«Lo más sacrificado es no haber estado a lado de mi familia»
P.- Cuénteme, ¿qué es Palou Motorsport?
R.- Sí, tuve la suerte de empezar un equipo de Eurocup-3 con sede en Barcelona, junto a mi padre. Fue un proyecto increíble, un proyecto familiar, y estamos muy ilusionados. Al final, el objetivo que tenemos es intentar ganar carreras y, en un futuro, poder ayudar a futuros pilotos a tener una oportunidad como la que nos dieron a nosotros.
P.- ¿Qué es lo que más ha sacrificado en todos estos años?
R.- Diría que la única cosa mala de mi carrera deportiva ha sido estar separado de la familia: de mis abuelos, mis tíos, mi hermana —sobre todo—, y mis padres. Ahora mismo estoy en Estados Unidos, y aunque tengo la suerte de que la familia puede venir de vez en cuando a visitarme, y yo siempre tengo algo de tiempo al final de la temporada para verlos, no es tan fácil como hacer una hora en coche y estar con ellos. Estamos a muchos kilómetros y muchas horas de distancia, así que eso es lo único malo, el único sacrificio. Todo lo demás creo que ha estado súper bien invertido.
P.- ¿Y se arrepiente de ello?
R.- No me arrepiento para nada, porque sé que toda mi familia ha estado detrás de mí. Sé que algunas cosas que me haya podido perder, como cuando era más joven, no se acercan para nada a las experiencias que he vivido en las carreras y viajando por el mundo. Así que no, no me arrepiento. Es duro, pero no me arrepiento para nada.
P.- ¿Qué me dice si le pregunto por Fernando Alonso? ¿Y por Carlos Sainz?
R.- No hay mucho que decir. Obviamente, creo que han tenido y están teniendo una carrera deportiva increíble, sobre todo Fernando, con los mundiales en Fórmula 1. Son grandes referentes para todos los pilotos jóvenes de España, pero también para cualquiera en el mundo que quiera formar parte del motorsport.
«Mi piloto favorito cuando era pequeño era Michael Schumacher»
P.- ¿Cuál es su piloto favorito?
R.- Mi piloto favorito cuando era pequeño era Michael Schumacher, en su era con Ferrari. Creo que hacía un trabajo increíble, con un equipo también increíble, y juntos formaban una pareja icónica. Hoy en día no tengo pilotos favoritos, obviamente. Aparte de mí mismo, que creo que es a quien tengo que seguir empujando para llegar a ser lo que a mí me gustaba cuando era pequeño.
P.- ¿Cómo describiría su paso por la Fórmula Uno?
R.- Creo que pasar, pasar… no pasé, ¿no? A lo mejor pasé muy de refilón. Estuve durante unas carreras como reserva del equipo McLaren y tuve la oportunidad de hacer una práctica oficial en Austin. Fue una experiencia muy buena, en la que aprendí muchísimo, pero digamos que estar, estar en la Fórmula 1… estuve muy, muy poco. Aun así, fue una buena experiencia.
P.- ¿Qué hace un chico como usted los días que no entrena?
R.- Sigo entrenando cada día físicamente. Creo que es muy importante, tanto para mantener el estado de forma como, también, mentalmente, para estar confiado y con ganas de más. Luego pasó muchísimo tiempo con mi equipo, con mi mujer, con mi hija… Tengo la suerte de poder pasar mucho tiempo con ella, incluso con las carreras. Entre carrera y carrera tengo esa suerte, y son de los mejores momentos que hay.
P.- ¿En qué consiste su rutina de trabajo?
R.- Mi rutina de trabajo consiste en hacer un poco de crossfit con mi entrenador. Llevo trabajando con el mismo los últimos cinco años. Hacemos un crossfit adaptado a lo que son las carreras, trabajando mucho cuello, mucho brazo, y combinándolo con buen cardio, que al final es lo que más me ayuda a aguantar bien las carreras y sentirme bien físicamente. Pero también creo que la rutina de un piloto cambia muchísimo dependiendo de cada uno, de lo que le funciona o lo que le gusta. He encontrado una rutina que me va muy bien, tanto físicamente como mentalmente. La disfruto mucho, y me levanto cada día con ganas de empezar con un buen entrenamiento.
P.- ¿Piensa que, si se dedicara a otro deporte como el fútbol, Alex Palou sería casi un héroe nacional?
R.- Depende. Yo creo que si fuera el fútbol, a lo mejor no, porque en España tenemos la suerte de tener jugadores increíbles que han conseguido cosas más grandes que yo. A lo mejor, sifuera otro deporte que se conociera un poco más, como el baloncesto o el tenis, quizá sí. Pero creo que es muy difícil comparar deporte con deporte. Sinceramente, como he dicho antes, estoy contento con la posición que tengo y con cómo se me ve desde fuera. Nonecesito ser más conocido en España. Sí que me gustaría que más gente conociera la IndyCar, pero no que a mí se me valorara más. Las carreras me sirven para saber dónde estamos y para darnos un poco más de gasolina para seguir consiguiendo títulos.
«Entro siempre por el lado izquierdo del coche»
P.- ¿Tiene claro hasta cuándo seguirá dedicándose a esto?
R.- No tengo ni idea, la verdad, si te soy sincero. Me gustaría seguir hasta que ya no tenga más ganas o hasta que no pueda seguir estando al máximo nivel. Creo que eso depende mucho de cada piloto y del tipo de carrera deportiva que tengas. Mi compañero de equipo, Scott Dixon, por ejemplo, tiene ahora 44 años y sigue compitiendo al máximo nivel, peleando por victorias y por títulos. Así que poder llegar a una edad como la suya, al nivel que está él, sería un sueño.
P.- ¿Una manía?
R.- No tengo muchas, la verdad. Diría que lo único que hago siempre igual es la manera en la que me visto: la ropa ignífuga, el mono, el casco… el orden en que me pongo cada cosa siempre es el mismo. Y, aparte de eso, entro siempre por el lado izquierdo del coche. No tengo otras manías.