The Objective
Deportes

La hípica española toca fondo con un presidente que lleva 20 años en el cargo

El CSD premia a la federación con un 9% más de subvención, mientras jinetes y oposición les acusan de ponerse de perfil

La hípica española toca fondo con un presidente que lleva 20 años en el cargo

Javier Revuelta. | Europa Press

Cuando la política federativa se impone al deporte los malos resultados deportivos suelen ser la consecuencia. El claro ejemplo lo tenemos en el Campeonato de Europa de Saltos que se celebró entre el 16 y el 20 de julio en el Centro Hípico Casas Novas de A Coruña, donde España ha concluido en la decimosexta posición tan solo por delante de Polonia e Israel.

«Está claro que el resultado no ha sido bueno y lo contrario sería faltar a la realidad. Podríamos entrar al detalle, pero diría que no es el momento», afirmó, tras certificarse los peores resultados de la hípica española en unos europeos, Reyes Martín García-Abril, la directora técnica y máxima cabeza del comité de selección de la disciplina de saltos en la Real Federación Española de Hípica (RFEH), al mismo tiempo que asambleísta federativa y, según diversas fuentes consultadas por THE OBJECTIVE, parte activa, en la búsqueda de votos a Javier Revuelta, el presidente que va rumbo a los 24 años al frente de una hípica que se desangra deportiva e institucionalmente. 

«No quiere entrar al detalle porque tendría que explicar por qué ha llegado a ese puesto sin el prestigio necesario para el mismo», claman múltiples voces críticas desde la élite del salto que añaden que “todos los países top tienen a un jinete con un historial deportivo de máximo nivel al frente o a un entrenador con prestigio. Por ejemplo, el responsable de los campeones de Europa, el equipo belga, es desde hace nueve años un ilustre de la hípica alemana como Peter Weinberg”.  

Otro de los discursos en el que coinciden personajes que van de la elite a la base ecuestre, y que de momento prefieren mantener su anonimato en un momento de máxima crispación apunta que “es la crónica de una muerte anunciada. Cuando llegas a una cita de esta exigencia con una planificación inadecuada o inexistente es imposible que consigas resultados. Además, la selección de los equipos nacionales se está haciendo por criterios políticos y no por meritocracia deportiva basada en rankings y resultados”. 

Un dato objetivo es que en el equipo español faltaron en el europeo casi todos los jinetes más valorados y laureados internacionalmente, por no aceptar las “imposiciones de la federación de Revuelta”, casos de Eduardo Alvarez Aznar, Sergio Álvarez Moya o Manuel Fernández Saro “Fanfa”. 

También llama la atención que no estuviera uno de los jinetes jóvenes (28 años) de mayor proyección como Paco Goyoaga, que emigró a Estados Unidos y está a punto de entrar en el top 100 del ranking, cuarta generación de una saga familiar que arrancó su bisabuelo Pedro, que tuvo en su abuelo Paco al único campeón del mundo español en 1953, y que prosiguió su padre Curro. 

Ante este panorama, la cruda realidad de Coruña fue demoledora. España pasó del quinto puesto en Milan 2023, con clasificación olímpica incluida, al 16º en Casas Novas, con la decepción añadida de que era el tercer campeonato continental que se celebraba en territorio español tras Gijón (1993) y Madrid (2011). 

En la cita transalpina de hace dos años, el equipo formado por Armando Trapote con “Tornado VS”, Manuel Fernández Saro, ‘Fanfa’, con “Jarlín de Torres”, Eduardo Álvarez Aznar con “Bentley de Sury”, Sergio Álvarez Moya con “Puma HS” y Mariano Martínez Bastida con “Belano” (individual), terminó en ese más que meritorio quinto puesto, que contrasta con el antepenúltimo lugar alcanzado por con un combinado nacional en el que, por motivos más políticos que deportivos, solo repetía en la competición por equipos el binomio Trapote-“Tornado VS”, esta vez acompañado por la amazona Teresa Blázquez con “Naxa de Teoxandria”, Mariano Martínez Bastida con “JUP”, Iván Serrano con “Rain Man” y a título individual, Hugo Alvarez Amaro con “Casaspezia”. 

“Tan solo en 1975 terminamos últimos en un Europeo, pero el valor del resultado fue mucho mejor porque allí España termino sexta de seis, ahora ha sido décimo sexta de dieciocho y ha quedado por detrás hasta de países que solo competían con tres jinetes”, recalca un estudioso de la historia del deporte ecuestre. 

El papel, o papelón, de Uribes

Lo que para muchos es más grave es que el guion de la película estaba escrito y avisado a José Manuel Rodríguez Uribes, quien desde un tiempo a esta parte actúa como si estuviera preparando su salida del Consejo Superior de Deportes (CSD) que preside.

En el caso de la hípica no solo decidió esquivar la advertencia que le llegó desde los jinetes referentes de España, si no paralelamente su organismo premió a una federación inmersa en constantes escándalos con un aumento del 9% de una subvención ordinaria que ya está cercana al millón y medio de euros procedentes de todos los españoles, mientras otras federaciones que conquistaron medallas como atletismo han visto reducida su ayuda. Quizá por ello Uribes no se acercó a Casas Novas y dejó a la técnico Rosa Ortega el caramelo envenenado.

Desde THE OBJECTIVE, se ha contactado con el CSD para conocer su postura al respecto. El organismo señala que la Federación Española de Hípica está encuadrada en el grupo de federaciones con más de una especialidad olímpica. Asimismo, apuntan a que el apoyo final del CSD a la federación de hípica -al igual que al resto de federaciones deportivas- se conocerá una vez se convoquen y resuelvan definitivamente todas las ayudas previstas en 2025, que el CSD estima alcanzarán los 120 millones de euros, la cantidad más alta de la historia.

¿Quién manda en el equipo de saltos?

La salida de los responsables de saltos en los Juegos de Paris, la dupla Carolo López-Quesada y Alberto Honrubia, tras sus duras acusaciones de intromisión en su trabajo, tanto por parte federativa como del jinete Armando Trapote Mariscal, a quien acusaron de haber intentado imponer la presencia de su mujer, Teresa Blázquez Abascal, en el equipo olímpico, llevó a Javier Revuelta a formar un Comité de Selección, puesto en entredicho desde el segundo uno, que está encabezado por la directora técnica Reyes Martín junto al veterano Juan Antonio de Wit como asesor y a la veterinaria Maria Angeles Esteban. 

“El equipo no lo hace Reyes ni el resto de los miembros de la comisión de selección que ha montado el presidente, lo monta un jinete, Armando Trapote. En los juegos no pudo imponer a su mujer Teresa pero ahora lo ha conseguido en el Campeona de Europa. Todo es porque los criterios de selección no son deportivos sino electorales”, repiten una y otra vez personas vinculadas a la oposición y otras a las que ni les va ni les viene el mundo federativo, pero hablan claro desde un anonimato que piden “para evitar represalias” porque el negocio de la compra y venta de caballos depende en buena parte de que participen en grandes competiciones, en las que la mayoría de las plazas las reparte la propia federación.

El poder andaluz y de Montenmedio

No hay nadie dentro del sector ecuestre que dude del poder de la pareja Armando Trapote–Teresa Blázquez por encima del que tiene el propio presidente Javier Revuelta. 

“A través de la dehesa de la familia de ella en Montenmedio controlan en torno al 30% de los miembros de la Asamblea que elige al presidente, entre votos directos (los dos son asambleístas y su club también) e indirectos, con jueces, jefes de pista, clubes andaluces calificados por la oposición como “fantasmas” y deportistas que están vinculados a ellos de una u otra forma. Nadie quiere líos con Montenmedio porque te quedas fuera de la rueda de una dehesa a la que la Federación ha concedido el monopolio de los Campeonatos de España de saltos”, te explican en discursos idénticos diferentes personajes del mundo del caballo que aseguran que “Revuelta ha ganado las últimas elecciones gracias a Montenmedio”. 

La alargada mano de Trapote, al que en múltiples círculos ecuestres llaman ‘Almando’, en lugar de Armando, la visualizan algunos hasta en las posiciones de competición de los miembros del equipo que participó en Casas Novas. 

“Cualquiera que entienda un poco de hípica sabe que las dos posiciones de salida más relevantes de un equipo son la primera y la última. El primero salió Mariano, una decisión lógica, la segunda Teresa, también normal dentro de este equipo, pero que Armando saliera tercero y dejase la presión de salir el último a un jinete con mucha menos experiencia como Ivan Serrano, es otra demostración evidente de quien manda y de que se quiso quitar del foco ante el fracaso que veía venir”, sentencia un prestigioso entrenador. 

Reyes Martín en el alambre

Tras el enfrentamiento de los principales jinetes españoles con la Federación, disconformes con el nombramiento de la vallisoletana por considerar que “un jefe de equipo debe tener otro perfil”, el futuro de Martín está más en el aire que nunca. De hecho, en septiembre se espera una nueva reunión entre los jinetes y Revuelta para tratar de buscar una solución que parece difícil ante un sistema clientelar y perverso como el que rige el deporte federado en España. 

Algunas voces, más que autorizadas en el panorama del caballo en nuestro país, aclaran que “no es nada personal contra Reyes, pero ese puesto tiene que estar ocupado por alguien con mucho mayor peso específico y que sea respetado por los deportistas en todo momento y, especialmente, durante la competición”. 

“A Reyes le viene grande”, añade un buen conocedor de las entrañas federativas que aporta otro dato: “Es curioso que se vuelva a encontrar con Armando y Teresa, después de haber trabajado para Montenmedio y haber tenido una salida un tanto abrupta”, aunque desde su posición de directora deportiva sin peso real en las decisiones en la anterior etapa, cuentan que remó a favor de la entrada de Trapote en el equipo del europeo de Milan.

Un hecho fehaciente es que Reyes supo sumergirse muy bien en la asamblea presidida desde 2005 por el también pucelano Javier Revuelta Peral. Primero fue elegida miembro del estamento de deportistas, pero ya en la siguiente legislatura dio el salto al de técnicos, entrando desde entonces en el peligroso juego de ser asalariada y al mismo tiempo asambleísta, es decir, uno de esos votos cautivos con los que los mandatarios federativos controlan las asambleas de un sistema funesto para el deporte español, pero consentido por los diferentes gobiernos y jaleado por el hombre que está en la cúspide de la pirámide, el buen amigo de Revuelta, el superministro y presidente del Comité Olímpico (COE), Alejandro Blanco, no obstante ambos son coetáneos en la llegada a sus respectivos tronos en 2005 y firmes creyentes en que nadie les tiene que limitar los mandatos en sus respectivas ‘caballerizas’, contraviniendo la Carta Olímpica. Por cierto, que la práctica de tener técnicos asalariados como asambleístas se extiende también al responsable de Doma Clásica, Miki Jordá. No es el único caso.

La casa de Marta Ortega

El fracaso deportivo del Campeonato de Europa ha dolido más por ser en casa, concretamente en la casa de Marta Ortega, que junto al promotor Alvaro Arrieta, si dieron una plaza como invitado a Eduardo Álvarez Aznar para que participara y ganara en el concurso 3 estrellas que se celebró paralelamente en la espectacular pista coruñesa. La Federación no le había facilitado esa plaza ni a él, ni a ninguno de los “díscolos”, igual que vienen haciéndolo en el resto de concursos.

Marta Ortega. | Vanity Fair

“Lo más grave en la preparación se produjo en uno de los grandes premios más prestigiosos del mundo como es el 5 estrellas de Aachen. España no entraba como equipo, pero si tenía dos plazas individuales. Una fue para Alvarez Aznar porque su gran nivel hace que le inviten prácticamente donde quiera y además, tiene una gran relación con el organizador, pero la otra la perdimos. Aunque nadie lo ha confirmado oficialmente todo el mundo sabe que iba a ser para Armando Trapote, pero al final no fue y la federación prefirió perder la plaza para España antes que ofrecérsela por ejemplo a Fanfa, que vive al lado y tiene la experiencia y el nivel para hacer un gran papel en una prueba en la que saltas a 1,60, la altura que luego fue un muro insalvable para nuestro equipo en Coruña”, coinciden nuevamente las versiones de las diferentes fuentes consultadas por THE OBJECTIVE. 

Hables con quien hables, que no sea cercano al poder federativo, te asegura que la planificación del evento no era la adecuada y por eso los jinetes no estaban dispuestos a firmar las condiciones que quería Revuelta. “No puedes llegar a una competición sin haber hecho ni una prueba en equipo a 1,60. Los únicos jinetes que han podido competir a esa altura lo han hecho de forma individual y por su cuenta. La federación ha dejado todo al libre albedrio, hasta el punto de que ni se acudió a los dos únicos 5 estrellas que se había planteado porque ni nos clasificamos ni tuvimos fuerza para ser invitados”, asevera uno de los grandes gurús de la competición hípica en nuestro país. 

También recuerda que “España venía de un quinto puesto en Milan en 2023, con el pasaporte olímpico incluido y hemos pasado al peor resultado de la historia por equipos y en individual de tener tres jinetes dentro del Top 20, a solo Trapote entre los 50 primeros”.

“La triste realidad es que a Revuelta tampoco le preocupa demasiado lo que pase. Ni estuvo presente en la pista el día que el equipo español consiguió en Milan el retorno del equipo a los Juegos. Lo malo es que no fue una excepción porque sus ausencias son lo habitual. No le interesa el deporte. De hecho, prefiere quedar mal a ganar con esos ‘jinetitos’, como él les llama”, sentencia un muy buen conocedor del ecosistema y de la figura del presidente.  

Los malos resultados de los mayores también se han trasladado a las categorías inferiores. En el Campeonato de Europa celebrado en Risembeck (Alemania) con infantiles, juveniles y jóvenes jinetes (hasta 21), ninguno de los representantes españoles dirigidos por Ricardo Jurado pasó el corte del último día, mientras que en la edición del año pasado con el equipo entrenado entonces por Alberto Honrubia se obtuvieron 4 medallas, siendo la delegación más laureada del europeo. 

El futuro

La reunión de septiembre, si se llega a producir, marcará el futuro de un ciclo olímpico que se presenta con nubarrones, mientras la federación tendrá que defenderse de las denuncias provenientes de unas cruentas elecciones que dejan una pregunta en el aire: 

Si el presidente Revuelta no gana un euro en la federación como él mismo dice insistentemente sin que se le pregunte, ¿qué le hace aferrarse al cargo de esta manera a un abogado del estado en excedencia, ex vicepresidente de Telefónica y con ese aire de triunfador en su vida social? 

Alguien que le conoce muy bien dijo hace muchos años que “no soporta que no le suene el teléfono 150 veces al día, que no le inviten al mismo número de eventos y dejar de sentirse poderoso”. Quizá también sigue soñando con ser el sucesor de su amigo Blanco, pero ahí me da que pincha en hueso. 

Este artículo se ha elaborado durante varias semanas tras contrastar informaciones con más de treinta fuentes que han solicitado en su mayoría ser anónimas, por lo que he decidido que todas lo sean.

Publicidad