Amnistía Internacional condena el acuerdo del Barça con la República Democrática del Congo
La ONG asegura que «el deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos»

El logo del Congo que lleva el Barcelona en su camiseta de entrenamiento. | FC Barcelona
El 30 de julio, el FC Barcelona hizo público un acuerdo con el gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) para los próximos cuatro años, mediante el cual el club percibirá unos 40 millones de euros, distribuidos en 10 millones por temporada. Este convenio busca fortalecer la situación financiera del club para cumplir con el Fair Play financiero y facilitar la inscripción de jugadores.
Como parte del acuerdo, los equipos profesionales del Barcelona llevarán el logo ‘RD Congo – Coeur de l’Afrique’ en la parte trasera de sus camisetas de entrenamiento hasta la temporada 2028-29, y la RDC se convertirá en global partner del club. Además, el Spotify Camp Nou albergará la ‘Casa de la RDC’, un espacio dedicado a promover la «diversidad cultural y deportiva de la República Democrática del Congo».
El club ha enfatizado que esta colaboración tiene como objetivo «promover el fútbol y la cultura del deporte y la paz», además de impulsar la formación de jóvenes deportistas a través de las ‘Barça Academies’ y el ‘Barça Innovation Hub’ (BIHUB), mediante «programas deportivos y educativos para niños y adultos».
Sin embargo, este acuerdo ha suscitado duras críticas por parte de Amnistía Internacional, que ha alertado sobre la grave situación de los derechos humanos en la RDC. La organización denuncia que «el deporte no puede ser un escaparate para blanquear violaciones de derechos humanos», destacando que la «región oriental de la RDC está marcada por un conflicto armado entre el Movimiento 23 de Marzo (M23), respaldado por Ruanda, y grupos apoyados por el ejército congoleño, con violaciones colectivas de mujeres, abusos a la población civil y control sobre territorios ricos en minerales como oro y coltán».
Amnistía Internacional también advierte que, mientras el club exhibirá la cultura congoleña en la ‘Casa de la RDC’, «cuando vemos ‘Visit Rwanda’ o ‘RD Congo-Coeur de l’Afrique’ en una camiseta, también deberíamos ver los abusos que se intentan ocultar». La ONG subraya que en el país persisten «detenciones arbitrarias, torturas, restricciones a la libertad de expresión y un elevado número de condenas a muerte».
Más clubes involucrados
De igual manera, la entidad ha expresado su pesar por el hecho de que otros clubes europeos, como PSG, Bayern Múnich, Atlético de Madrid, Mónaco, Milan o Arsenal, hayan suscrito convenios similares, describiéndolos como «sportwashing». Por ello, instan a los clubes a asumir su «responsabilidad ética».