THE OBJECTIVE
Economía

España arriesga inversiones de 18.000 millones en Argentina y un flujo comercial de 2.700

Las empresas españolas representan al segundo país inversor en Argentina, tan solo por detrás de Estados Unidos

España arriesga inversiones de 18.000 millones en Argentina y un flujo comercial de 2.700

El presidente de Argentina, Javier Milei, en una reciente aparición pública. | Agencias.

La crisis diplomática entre España y Argentina que estalló este fin de semana tras las declaraciones del presidente, Javier Milei, contra Pedro Sánchez y su mujer Begoña Gómez, se mantiene este lunes en su punto más álgido con el país sudamericano rechazando disculparse y con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares llamando a consultas al embajador en Buenos Aires. Una escalada de tensión que podría tener un peligroso impacto para los vínculos inversores y comerciales entre las empresas de los dos países.

Este mismo lunes, varias empresas españolas se han sumado a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), se han posicionado a favor del Gobierno español y han criticado las palabras de Milei. Telefónica, Iberia, Abertis o Naturgy, y bancos como Santander y BBVA han suscrito las palabras del presidente de la patronal, Antonio Garamendi, que a primera hora ha criticado la falta de «lealtad institucional».

«Nosotros rechazamos profundamente unas declaraciones fuera de tono, no en un mensaje diplomático, que es el que se tiene que tener entre dos países amigos, contra el presidente del Gobierno y contra la mujer del presidente. No es el sitio ni el lugar, no es lo que se pide a dos países hermanos», ha señalado el presidente de la CEOE en declaraciones a la Cadena Ser.

Empresas en Argentina

Muchas de estas empresas sostuvieron una reunión con el propio Javier Milei la mañana del sábado en Madrid, horas antes de que el mandatario argentino pronunciara las polémicas palabras contra Pedro Sánchez el domingo. De hecho, la reunión -en la que presentó su programa económico- estuvo liderada por el propio presidente de la patronal, Antonio Garamendi y contó con la presencia de primeros espadas de las filiales españolas o de sus divisiones de Latam de Iberia, Santander, Abertis, Mapfre, BBVA, Telefónica, DIA o Naturgy.

De esta manera, el último informe de Comercio Exterior del ICEX elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Buenos Aires y con datos hasta junio de 2023 indica que 177 empresas españolas tienen presencia en Argentina con un stock (inversión acumulada) de 18.322 millones en 2020, un 1,3% más. Esto supone que Argentina es el noveno destino de la inversión española con un 3,3% del total.

Los principales sectores son la extracción de petróleo y gas natural (39,2%); servicios financieros (12%); fabricación de productos de hierro y acero (9,1%); telecomunicaciones (8,8%); y fabricación de otros productos minerales no metálicos (5,9%). Esto supone que tienen intereses en el país grandes empresas como Telefónica, Abertis, Acciona, Acerinox, Iberia, Air Europa, BBVA, Banco Santander, Cabify, Dia, Dragados, Planeta, Hispasat, Indra, Mapfre o Meliá, casi todo el Ibex 35.

Tendencia a la baja

Actualmente y con los flujos del último año, España es el segundo país inversor en Argentina, tan solo detrás de EE.UU. Los flujos brutos (no ETVE) alcanzaron en 2020 los 208 millones, con una caída del -81%; en 2021, se registraron 216 millones (+3,8%) y en 2022 140 millones (-35,2%). En 2023, la inversión de empresas españolas en Argentina fue de 167 millones de euros y la entrada de capital del país sudamericano en España fue de 75,4 millones.

Las exportaciones españolas a Argentina han seguido en los últimos 15 años una tendencia paralela a la de la economía argentina, creciendo en momentos de mejora de la actividad y cayendo en épocas de crisis, que, en Argentina, además, suelen venir acompañadas de medidas proteccionistas. Por tanto, en los años 2018-2020, de aguda crisis, en que el PIB se derrumbó casi un 15%, las exportaciones cayeron también fuertemente: un 47%. En 2018 lo hicieron un -7,3%, en 2019 se hundieron un -28,7% y en 2020 volvieron a caer (-19,5%), mientras que las importaciones aumentaban un 14% en 2018 y disminuían un -11,2% en 2019 y un -13,7% en 2020.

En 2021 la situación experimentó un importante vuelco, dado que tanto exportaciones como importaciones mostraron elevados porcentajes de crecimiento (34,3% y 53,7% respectivamente) con un aumento del déficit para España, que se situó en 1.176 millones. El año 2022 cerró con un aumento de las exportaciones del 32,5%, que llegaron a los 1.124 millones; y otro de las importaciones del 9,0%, llegando a 2.282 millones; con ello, el déficit comercial se redujo a 1.068 millones.

Déficit comercial

Argentina fue en 2022 el 35º destino de las exportaciones y el 26ª origen de las importaciones. En 2023, últimos datos disponibles, España exportó a Argentina mercancías por valor de 1.159 millones de euros y compró productos por 1.533 millones, con lo que el déficit comercial se quedó en los 373 millones, un tercio que el registrado un año antes.

El número de exportadores españoles a Argentina viene disminuyendo en los últimos años, desde los 6.618 de 2017 a los 4.703 en 2022 (inferiores también a los 5.744 de 2021). Los exportadores regulares en 2022 fueron 1.650, cifra menor a los 1.701 de 2021 (aunque levemente superior a los 1.632 de 2017).

Exportaciones a Argentina

Las exportaciones españolas son de productos de alto valor añadido y están muy diversificadas. Los principales productos en 2022 fueron: Máquinas y aparatos mecánicos (15,2%); Vehículos automóviles (10,9%); Aparatos y material eléctrico (8,4%); Códigos especiales (5,3%); Derivados del petróleo (5,2%); Productos farmacéuticos (4,5%); Materias plásticas (4,0%); Perfumes (3,9%); Productos químicos (3,1%); y Productos químicos orgánicos (2,9%).

Por su parte, las importaciones están muy concentradas, principalmente en productos agrícolas y pesqueros (casi el 75% el conjunto de ambos). Los principales productos en 2022: Piensos (38,5%); Productos químicos (19,1%); Productos de la pesca (18,2%); Grasas y aceites (6,6%); Frutas y frutos (2,7%); Cereales (2,5%); Semillas oleaginosas (2,4%); Legumbres y hortalizas (2,4%); Productos químicos orgánicos (1,4%), y Carnes y despojos comestibles (0,9%).

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D