THE OBJECTIVE
Economía

El reglamento europeo sacude las criptomonedas estables

Mientras algunas monedas digitales se posicionan, otras se alejan por la nueva regulación

El reglamento europeo sacude las criptomonedas estables

Imagen de criptomonedas. | Europa Press

El 30 de junio de 2024 entrará en vigor el reglamento MiCA (Markets in Crypto Assets) en la Unión Europea, estableciendo un marco normativo para el uso de criptomonedas en el continente. Las medidas, que ponen especial foco en las criptomonedas estables, están generando tanto expectativas como preocupaciones en el sector. Mientras que algunas stablecoins se verán beneficiadas al cumplir con los requisitos exigidos, otras se enfrentarán a restricciones que podrían alejarlas del mercado europeo. Por su parte, los exchanges de criptomonedas también se están preparando para adaptarse a estas normas, lo que tendrá un impacto significativo en su oferta de servicios para los usuarios europeos, cuyas repercusiones todavía están por ver.

¿Qué son las criptomonedas estables?

Las criptomonedas estables, o simplemente, stablecoins, son un tipo de criptomoneda digital cuyo valor está vinculado a un activo financiero tradicional, generalmente una moneda fiduciaria estable como el dólar estadounidense, el euro o el oro. A diferencia de otras criptomonedas más volátiles, las stablecoins ofrecen una mayor estabilidad en su precio, lo que las hace atractivas para transacciones diarias e inversiones que se basen en tecnología blockchain.

Estas monedas digitales buscan combinar las ventajas de las criptomonedas, como la descentralización y la seguridad, con la estabilidad de las monedas fiduciarias. Esto las convierte en una opción atractiva para aquellos que desean realizar transacciones en un entorno digital sin estar expuestos a las fluctuaciones de precios que caracterizan a criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. Por ello, la popularidad de este tipo de criptoactivos no ha dejado de crecer y hoy cuentan con una capitalización de mercado superior a 160.000 millones de dólares, y un volumen diario cercano a la mitad de esa cifra, 80.000 millones

¿Cuál es el alcance del reglamento MiCA?

El reglamento MiCA (Markets in Crypto Assets) es una normativa europea que, entre otros puntos, establecerá criterios claros y transparentes para los emisores de stablecoins. Estos tokens deberán estar respaldados adecuadamente por activos regulados y estarán sujetos a una supervisión más rigurosa para evitar cualquier tipo de manipulación o riesgo sistémico en el mercado financiero europeo.

Además, MiCA establecerá normas estrictas sobre transparencia, informes periódicos y gestión adecuada de los activos de respaldo, para garantizar que estas criptomonedas sean tan seguras como cualquier otro activo financiero tradicional. Otro aspecto clave es la protección del consumidor y de los inversores, ya que se exigirá a los emisores de stablecoins cumplir con requisitos específicos en materia de información y gestión de riesgos.

Uno de los objetivos principales de MiCA es crear un marco común europeo que permita una mayor integración del mercado digital y facilitar el comercio transfronterizo de stablecoins. Esto puede resultar muy positivo para las empresas digitales y especialmente para las personas que quieran realizar transacciones internacionales de forma más ágil que con el sistema tradicional, ya que el envío de stablecoins permite que tanto por el uso de la tecnología blockchain como por una estructura de comisiones más aliviada, las transacciones resulten más eficientes

USDC, la stablecoin más beneficiada 

La stablecoin USDC, emitida por la empresa estadounidense Circle, se perfila como una de las grandes ganadoras de la regulación MiCA. Esto se debe a que Circle ya cuenta con una licencia EMI otorgada por Francia, lo que le permitirá operar en todo el territorio europeo sin mayores restricciones. Gracias a esta licencia, USDC y su contraparte en euros, EURC, podrían experimentar un importante incremento en su capitalización de mercado en los próximos meses al ganar terreno a otras monedas.

Esto estaría relacionado con la necesidad de los exchanges europeos de contar con stablecoins autorizadas para operar, lo que podría llevar a una migración de fondos de su divisa competidora USDT, a la contraparte regulada USDC/EURC. Otras stablecoins que podrían beneficiarse son aquellas ancladas al euro, como Stasis, Monerium, AEUR o Celo EUR. Estas monedas digitales tendrán una oportunidad única para crecer bajo las nuevas reglas de juego establecidas por MiCA, ya que muchos usuarios e inversores podrían optar por utilizar stablecoins denominadas en la moneda local.

La otra cara de la moneda, USDT

La principal stablecoin afectada por MiCA será USDT, emitida por Tether Limited, y que actualmente es la más utilizada en el mercado. La empresa emisora no ha obtenido una licencia EMI de la Unión Europea, lo que significa que USDT no podrá operar en los exchanges registrados en Europa a partir del 30 de junio. Según Paolo Ardoino, CEO de Tether, la empresa se ha mostrado preocupada por los requisitos de MiCA, que considera demasiado restrictivos. Uno de los principales problemas es el requisito de mantener el 60% de las reservas en depósitos bancarios, algo que Ardoino califica de casi imposible para Tether.

Otras stablecoins como FDUSD, USDD y TrueUSD también se verán afectadas, ya que no cuentan con la debida licencia operativa. Incluso la stablecoin descentralizada DAI, de MakerDAO, podría ser vetada si no cumple con los requisitos de descentralización y estabilidad establecidos por MiCA. Esta situación ha llevado a algunos emisores de stablecoins a tomar medidas drásticas. La empresa Lugh, por ejemplo, anunció el cese de la emisión de su stablecoin EURL y garantizó el reembolso de las EURL existentes hasta el 30 de agosto de 2024, debido a la entrada en vigor de MiCA.

Un impacto significativo en los ‘exchanges’

Los exchanges de criptomonedas que operan en Europa se están preparando para adaptarse a las nuevas normas de MiCA. Binance, el mayor exchange del mundo, ha anunciado que restringirá las operaciones con stablecoins «no autorizadas» a partir del 30 de junio. Aunque no mencionó específicamente a USDT, esta stablecoin entraría en esa categoría al no estar registrada. OKX, por su parte, ha decidido eliminar las transacciones con los pares de USDT, mientras que Kraken planea liquidar en euros las operaciones relacionadas con stablecoins respaldadas en dólares.

Estos cambios en la oferta de servicios de los exchanges podrían generar inconvenientes para los usuarios europeos que utilizan ciertas stablecoins. Sin embargo, las plataformas buscan adaptarse a la nueva realidad regulatoria y seguir ofreciendo alternativas atractivas para sus clientes.

En cualquier caso, también hay decenas de exchanges centralizados con volúmenes de negociación muy significativos que no están registrados en Europa, pero donde operan libremente, los cuales no adoptarán la restricción impuesta por el reglamento. Por su parte, tampoco los exchanges descentralizados, como Uniswap, que mueve 1.000 millones de dólares de negociación diarios, que no adoptarán la medida.

En resumen, el reglamento MiCA para las criptomonedas estables en la Unión Europea está generando un impacto significativo en el ecosistema cripto. Mientras algunas stablecoins se posicionarán como líderes en el mercado europeo, otras se enfrentarán a restricciones que podrían alejarlas de este territorio. Los exchanges registrados también se verán obligados a adaptar su oferta de servicios, lo que podría generar cambios importantes en la forma en que los usuarios europeos acceden y utilizan estas criptomonedas.

También te puede interesar
Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D