¿Puede la computación cuántica amenazar a Bitcoin?
Esta tecnología podría plantear retos para la economía mundial al romper la criptografía actual

Bitcoin. | Fernando Gutiérrez-Juárez
El avance de la computación cuántica ha vuelto a poner sobre la mesa el debate sobre la seguridad de Bitcoin y otras criptomonedas. Los recientes desarrollos chips, como el Willow presentado por Google, han despertado preocupaciones sobre la vulnerabilidad de la criptografía actual sobre la que se sustentan los activos digitales, aunque esta amenaza se extendería mucho más allá del sector cripto, afectando a todo el sistema financiero y la seguridad de cualquier sistema conectado a la red. Varias voces del sector apuntan el verdadero nivel de riesgo que supone este tipo de computación en una industria cuyo número de proyectos, protocolos y tecnologías no deja de crecer.
El estado actual de la amenaza
La computación cuántica representa un salto cualitativo en la capacidad de procesamiento al utilizar “qubits” en lugar de bits tradicionales. Mientras un bit tradicional solo puede estar en estado 0 o 1, un qubit puede estar en ambos estados simultáneamente, lo que multiplica exponencialmente la capacidad de cálculo. Sin embargo, según un estudio de Universal Quantum, se necesitarían 13 millones de qubits para descifrar una clave privada de Bitcoin en un día, y con ello acceder a sus fondos, mientras que el chip más avanzado de Google, el Willow, solo cuenta con 105 qubits.
Por su parte, el CEO de Nvidia, Jensen Huang, ha declarado recientemente que las computadoras cuánticas realmente útiles probablemente están a dos décadas de distancia, lo que coincide con las estimaciones de la mayoría de expertos que sitúan su llegada entre 2030 y 2035. A esto se añaden visiones como la de Adam Back, CEO de Blockstream y uno de los exponentes más respetados de la industria, que refuerza esta visión afirmando que “no hay riesgo actual, ni es probable durante esta década o probablemente la siguiente”.
Vulnerabilidades específicas
Para poner una dimensión al problema, se estima que aproximadamente el 25% de los bitcoins en circulación, equivalente a unos 40.000 millones de dólares al precio actual, podrían ser vulnerables a ataques cuánticos debido al tipo de direcciones en las que están almacenados. Sin embargo, las direcciones más modernas son resistentes a estos ataques mientras no se realicen transacciones. De este modo, un máximo de una cuarta parte de Bitcoin podría ser potencialmente vulnerable, en cuestión de varios años.
El principal riesgo radica en dos algoritmos cuánticos como son el algoritmo de Grover, que podría comprometer la minería de Bitcoin, y el algoritmo de Shor, capaz de romper ciertos esquemas de firma digital. Esto podría permitir el robo de fondos de direcciones vulnerables o la manipulación de transacciones. No obstante, como señala Anndy Lian, experto intergubernamental en blockchain, “podríamos ver una redefinición gradual de lo que constituye un activo de reserva seguro”.
Soluciones en desarrollo
Dado la importancia del reto, la industria cripto está avanzando en buscar alternativas y tecnologías que pudieran paliar el posible riesgo. Ya existen propuestas como QuBit, un nuevo tipo de dirección resistente a ataques cuánticos, y criptomonedas como Quantum Resistant Ledger (QRL) que utilizan esquemas de firma digital específicamente diseñados para resistir estos ataques.
Por su parte, Bitcoin podría implementar nuevas medidas de seguridad a través de actualizaciones de su protocolo, similar a como lo ha hecho en el pasado con otras mejoras.
Más allá de las criptomonedas
La amenaza de la computación cuántica va mucho más allá del mundo cripto. De hecho, el sistema bancario tradicional, el comercio electrónico e incluso las comunicaciones gubernamentales utilizan los mismos principios criptográficos que podrían ser vulnerables. La realidad es que la seguridad en la era post-cuántica requerirá una evolución coordinada de todos los sectores tecnológicos ya que supondrá un gigantesco reto a escala global.
Anastasija Plotnikova, CEO de Fideum, señala que las iniciativas legislativas, como la propuesta de Ley Bitcoin en Estados Unidos, ya están considerando estas amenazas futuras en sus planteamientos. “El impulso a nivel estatal está creciendo, con iniciativas como la Ley de Reserva Estratégica de Bitcoin de Pensilvania sirviendo como modelo para una adopción más amplia”, afirma.
El futuro de la seguridad digital
La carrera entre la computación cuántica y la criptografía post-cuántica está en marcha, afectando no solo a las criptomonedas sino a toda la infraestructura digital global. Por ello, los esfuerzos de todo tipo de empresas y sectores se centran en desarrollar e implementar soluciones antes de que las computadoras cuánticas sean una amenaza real para la economía. La industria financiera en su conjunto, tanto tradicional como cripto, deberá evolucionar hacia una nueva generación de seguridad resistente a ataques cuánticos, un desafío que trasciende sectores y fronteras.
Este proceso de adaptación no solo afectará a Bitcoin, sino que marcará el inicio de una nueva era en la seguridad digital global, donde la resistencia cuántica será tan fundamental como lo es hoy la criptografía tradicional. La diferencia es que el ecosistema cripto, por su naturaleza open source y su capacidad de adaptación rápida, podría liderar esta transición tecnológica.