El Gobierno disparó la contratación pública un 36% el año de las últimas elecciones
La Administración central volvió a superar a la local en volumen de adjudicaciones por primera vez desde el año 2019

Pedro Sánchez, María Jesús Montero (ministra de Hacienda), Yolanda Díaz (ministra de Trabajo) y Sara Aagesen (ministra de Transición Ecológica). | Jesús Hellín (Europa Press)
El Gobierno disparó la contratación pública en el año 2023, el de las últimas elecciones generales tras las que comenzó la tercera legislatura de Pedro Sánchez. Los datos contenidos en el último informe de la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación publicado esta misma semana –y analizado por THE OBJECTIVE– indican que el volumen económico estatal llegó a los 36.149 millones de euros sin impuestos, lo que supuso un espectacular crecimiento de 10.000 millones y del 36% respecto a las cifras de 2022.
La contratación pública es el procedimiento por el cual un ente del sector público selecciona a la persona física o jurídica que tiene que ejecutar una obra, prestar un servicio o suministrar un bien para satisfacer una finalidad pública. Este procedimiento corre a cargo de la Administración General del Estado (AGE) –el Gobierno y sus ministerios–, las autonomías y los entes locales (ayuntamientos) y tiene que ver con insumos básicos como material de oficina o muebles hasta otros asuntos más sofisticados como suministro energético, obras públicas y redes de telecomunicaciones.
Lo normal es que estos contratos se adjudiquen por concurso público –excepto los de menos de 15.000 euros– aunque la falta de concurrencia y un mayor porcentaje de criterios subjetivos hacen que muchos de ellos estén bajo la sospecha de favoritismo en determinadas administraciones y que algunos incluso estén bajo el foco de investigaciones judiciales.
Número de adjudicaciones
Los datos del Informe Anual de Supervisión de la Contratación Pública 2024 (con resultados de 2023) reflejan que el total de contratación llegó a los 107.557 millones de euros, una mejora del 8,6%, impulsada por la contratación estatal que pudo compensar el comportamiento más discreto del resto de administraciones. La contratación autonómica fue de 43.507 millones, un 7,7% más y la local se hundió hasta los 27.900 millones, un 13,1% menos. Estas cifras supusieron también que el sector estatal superase al local en cuanto a volumen y pasase a colocarse en el segundo lugar de la administración con mayor montante adjudicado por primera vez desde el año 2019.
Por número de adjudicaciones, se cursaron 196.763 expedientes en toda la administración, un 7,7% más que en 2022. Y de ellos 63.048 fueron del sector autonómico, con un alza del 23,7%; 48.917 fueron estatales, con una subida del 17,2%; y 84.768 fueron locales, un retroceso del 5,88%. Estas cifras nos indican que en el caso del Gobierno no solo se produjo el mayor aumento del volumen de contratación, sino que además se aumentó la dotación de cada uno de los contratos aprobados.
En el caso del Ejecutivo, lo normal es que en un periodo de elecciones se ralentice el ritmo de contratación hasta lo estrictamente necesario. Pero el Gobierno de coalición disparó estos contratos en relación con 2022, algo que sorprende aún más si consideramos que ese año se produjo un desplome del 13,6% con relación a 2021. Recordemos que este año también se produjeron elecciones autonómicas y municipales en las que el PP pasó a liderar el mapa político territorial, y que en las adjudicaciones locales sí que se apreció un importante retroceso.
Contratación pública regional
Por regiones, la autonomía que hace más licitaciones es la Generalitat de Cataluña con 8.887 millones en 2023, un crecimiento del 76% respecto de los datos del año anterior y más del doble que en 2020. Le siguen Andalucía con 6.931 millones y un aumento del 16%; la Comunidad de Madrid con 6.286 millones y una mejora anual del 2,4%. A mucha distancia se queda la Comunidad Valenciana con 3.748 millones y una importante caída del 26%; y Aragón, con 3.506 millones que casi triplican los 1.274 millones del año anterior.
En cuanto al sector público local, por autonomías lideraron los municipios de Cataluña con 5.111 millones, un 25% menos; Andalucía con 4,686 millones y una mejora de más de 400 millones; la Comunidad de Madrid con 3.366 millones y un retroceso del 42%, País Vasco con 2.441 millones, un 23% menos; y la Comunidad Valenciana con 2.356 millones, un 25% de reducción respecto de las adjudicaciones de 2022.
Tipo de procedimiento
El tipo de procedimiento a través del cual se licitó mayoritariamente la contratación en España en 2023 fue el ‘abierto ordinario’, alcanzando 75.894 millones (el 70,56% del importe total), después de haber registrado un incremento del 9,47% respecto al año 2022. Le siguió en importancia el procedimiento ‘negociación sin publicidad’ mediante el que se licitaron 10.800 millones (el 10,04% del total), tras experimentar una subida del 49,13% respecto al año anterior, motivado por contratos de gran volumen en el ámbito de la defensa.
El tercero y cuarto en importancia fueron el procedimiento ‘basado en acuerdo marco’ con un peso del 5,9% y 6.300 millones (con un avance del 4,8% con relación al año 2022) y el procedimiento ‘abierto simplificado’ con un 5,6% y 5.998 millones de euros (con un retroceso relevante del 12,1% respecto al año anterior).