La DGT ingresa 17 millones al año por hacer informes en la compraventa de vehículos
El conductor interesado tiene que abonar una tasa de 8,67 euros por cada expediente solicitado

Varios vehículos circulan por la A-3, Madrid. | Europa Press
La DGT recibió un total de 17.484.945.06 euros por la venta de informes de vehículos a conductores que estaban interesados en conocer el historial y los detalles de estos a lo largo de todo 2024. En total, se gestionaron 2.229.675 informes, una cifra similar a la de años anteriores. Sin embargo, el total recaudado supera por un millón de euros las cifras de 2022 y 2023. Así lo ha podido confirmar este periódico por medio de una solicitud realizada a través del portal de transparencia en la que se pedía un desglose del total de informes, así como de los ingresos de los últimos siete años.
Según informa la página web de la DGT, el cliente que esté interesado en obtener el informe detallado de un vehículo tendrá que abonar la tasa 4.1, que tiene un coste de 8,67 euros y corresponde a todos aquellos “trámites de notificación de venta, baja y alta temporal, baja definitiva por traslado a otro país, o informe de vehículos, transmisión provisional por fallecimiento y expedición de certificaciones”.
¿Cuáles han sido los ingresos obtenidos por estos informes?
Los ingresos obtenidos en los últimos años han sufrido pocas variaciones. 2024 se lleva el primer puesto, ya que superó por casi un millón a 2023, que era el anterior ganador. La cifra total de ingresos en el último año ascendió a 17.484.945.06 euros. En los años anteriores, el total es más bajo. En 2023 se realizaron 2.321.486, es decir, más informes que en 2024; sin embargo, los ingresos fueron menores, alcanzando los 16.391.675.4 euros.

En la tabla mostrada se observa un crecimiento constante del número de informes, alcanzando el pico en 2023. El mínimo se registra en 2020, probablemente debido al impacto de la pandemia COVID-19. En 2024 se aprecia una leve disminución de conductores interesados respecto al año anterior, con 91.8111 informes detallados menos. Sin embargo, el contraste entre el primer año del que se tiene registro en la tabla mostrada, que es 2018, y 2024, es llamativo. En seis años se da un incremento de más del 20%, pasando de 1.784.776 millones a 2.229.675 millones.
La siguiente tabla muestra el total de ingresos obtenidos por este proceso.

Entre 2018 y 2023 se observa un ingreso progresivo del total recaudado. En 2018, los ingresos fueron de 12.362.518,1 euros, mientras que en 2024 ascienden a 17.484.945,06 euros, lo que representa un aumento del 41,4% en seis años. Los ingresos son directamente proporcionales al número de peticiones, aunque en 2023 se da una excepción. El motivo de la discrepancia podría deberse a un cambio en las tasas, distintos precios en los tipos de informes (aunque en la web se indica que todos tienen el mismo coste) o incluso un error en la recopilación de datos.
A pesar de esa singularidad, las tablas analizadas son similares en lo que a crecimiento y decrecimiento porcentual se refiere. En 2020 se produce una caída en los informes solicitados y, consecuentemente, dicha cifra se ve reflejada en los ingresos, que disminuyen casi en un millón de euros. No obstante, la tendencia de crecimiento constante se mantiene a lo largo de los años en ambas variables.
¿Para qué se solicita el informe?
Como se puede observar en los ejemplos mostrados anteriormente, son muchas las personas interesadas en solicitar un informe detallado sobre un vehículo. El motivo de este interés reside en múltiples razones. La más frecuente tiene que ver con la compra venta de vehículos. Es muy común que alguien interesado en adquirir un coche de segunda mano quiera conocer los detalles del vehículo antes de comprarlo. A través del informe pueden acceder a especificaciones relacionadas con su estado, el historial de los propietarios del mismo o el kilometraje registrado.
Existen otros motivos por los que alguien podría estar interesado en conseguir el informe, como la gestión de diversos trámites legales, judiciales o herencias, así como la consulta de datos más técnicos o administrativos, como por ejemplo comprobar si el vehículo cumple con la normativa para acceder a zonas de bajas emisiones.
Tipos de informes y funciones
La sede electrónica de la DGT muestra hasta siete tipos de informes relacionados con vehículos. El primero de ellos, que se conoce como el ‘reducido’, es gratuito e incluye datos como la fecha de la primera matriculación o las incidencias que impidan la circulación del vehículo. El ‘informe completo’ tiene el coste ya mencionado y ofrece información administrativa, identificación del titular, kilometraje, etc. Otros dos tipos muy comunes son el ‘informe de titularidad de vehículo’, que refleja si el solicitante ha sido titular de un vehículo en un rango de fechas, y el ‘informe de vehículos sin matricular’, el cual permite certificar si consta registrado en Tráfico un vehículo sin matricular. Por último, el ‘informe de vehículos a mi nombre’ ofrece un listado de vehículos activos registrados a nombre del interesado. No obstante, a diferencia de los demás informes, que están a disposición de cualquier persona interesada, sea o no titular del vehículo, en este último sí debe realizarse un registro para comprobar que el solicitante es el dueño.