The Objective
Economía

El gasto en farmacia hospitalaria bate récord en 2024 y supera los 10.000 millones

Los expertos piden un control del desembolso, ya que los recursos, indican, «no son infinitos»

El gasto en farmacia hospitalaria bate récord en 2024 y supera los 10.000 millones

Un autodispensador de medicamentos de la sección de Farmacia del Hospital Ramón y Cajal. | EP

El gasto farmacéutico hospitalario, lejos de tocar techo, sigue aumentando. Tras superar los 5.000 millones de euros en el primer semestre, batirá su récord en 2024 y estará por encima de los 10.000 millones. En las próximas semanas, el Ministerio de Hacienda publicará la serie completa de gasto de todo 2024; hasta noviembre del año pasado, este ascendió a los 9.612 millones. Las proyecciones apuntan a que el gasto farmacéutico hospitalario sobrepasará dicho umbral por primera vez desde que hay registros.

En 2014, primer año recogido por el Ministerio de Hacienda, el gasto en farmacia de hospital ascendió a los 5.153 millones; en 2015, 6.549 millones; en 2016, 6.255 millones; en 2017, 6.447 millones; en 2018, 6.944 millones; en 2019, 7.489 millones; en 2020, 7.934 millones; en 2021, 8.491 millones; en 2022, 8.895 millones; en 2023, 9.588 millones; y en 2024, el acumulado hasta noviembre, es de 9.612 millones.

Son datos que preocupan a las administraciones autonómicas, que asumen estos costes. La variación interanual, según se desprende de las cifras del Ministerio de Hacienda, es de un 10,6% (919.803 euros). Sin embargo, si se mira cinco años atrás, y considerando que 2024 cerrará por encima de los 10.000 millones, el gasto se ha disparado un 33,5%; y si se tiene en cuenta el primer año analizado (2014), la diferencia es de casi el doble (4.847 millones), un 94% más en casi una década.

Los expertos consultados coinciden en que la razón del incremento radica en el alto precio de los medicamentos de farmacia hospitalaria, donde se encuentran los fármacos más caros –y novedosos– del SNS. Es el caso de Zolgensmaun fármaco para la atrofia muscular espinal cuyo coste para las arcas públicas oscila entre los 28 y 35 millones de euros al año; o Luxturna, indicado para la pérdida de la visión: su tratamiento asciende a los 688.896 euros. El pasado mes de octubre, como adelantó THE OBJECTIVE, el Ministerio de Sanidad aprobaba la financiación de Hemgenix, de CSL Behring, la primera terapia génica para personas con hemofilia B, la variedad menos común y más peligrosa de esta enfermedad que dificulta la coagulación de la sangre.

El precio de venta notificado es de 2.912.058,25 euros por tratamiento, según el nomenclátor de facturación de noviembre, convirtiendo a esta terapia génica en el medicamento más caro a cargo del Sistema Nacional de Salud, muy por encima de Zolgensma, hasta ahora el más costoso, con un precio por dosis de 1.945.000 euros.

Control del gasto

Por eso estas fuentes piden un control del gasto, ya que los recursos, indican, «no son infinitos». La Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, la segunda comunidad que más ha gastado en farmacia hospitalaria (1.417 millones) tras Cataluña (1.536), justifica el coste debido al gasto en tratamientos avanzados para ciertos tipos de cáncer que tienen «un muy alto impacto económico», así como al «fuerte crecimiento» en el uso de terapias biológicas para «patologías digestivas, reumatológicas y dermatológicas, y tratamientos específicos para enfermedades como la fibrosis quística y la atrofia muscular espinal», entre otros.

Por otro lado, también hay que tener en cuenta el envejecimiento de la población, que lleva a más morbimortalidad. En 2030, una de cada cuatro personas tendrá 65 años o más.  Así se desprende de un informe realizado por la Fundación Viatris para la Salud, que pone el foco en el gasto farmacéutico como una de las más «importantes amenazas financieras y de sostenibilidad para el sistema sanitario». «Este gasto no solo refleja la demanda creciente de medicamentos debido al envejecimiento de la población y la prevalencia de enfermedades crónicas, sino que también está fuertemente influido por la incorporación de nuevos medicamentos de alto coste y tratamientos innovadores».

Por comunidades y con datos hasta noviembre de 2024, el gasto farmacéutico hospitalario ha sido el siguiente: Andalucía (1.271 millones de euros), Aragón (296 millones), Asturias (220 millones), Islas Baleares (252), Canarias (443 millones), Cantabria (146 millones), Castilla y León (533 millones), Castilla-La Mancha (367 millones), Cataluña (1.536 millones), Extremadura (204 millones), Galicia (621 millones), Madrid (1.336 millones), Región de Murcia (315 millones), Navarra (138 millones), País Vasco (369 millones), La Rioja (65 millones) y Comunidad Valenciana (1.242 millones). En total, 9.509 millones a los que hay que sumar los 102 millones del Estado (Ingesa, Muface, Mugeju e Instituciones Penitenciarias).

Publicidad