La Administración ha disparado un 142% el uso de medios propios para encargos de obras
A nivel geográfico, Navarra, Andalucía y Madrid concentran cerca de la mitad (45%) de todos los encargos autonómicos

Trabajadores de la construcción en una obra en el centro de Sevilla. | Rocío Ruz - Europa Press
La patronal de la construcción denuncia que el abuso en la contratación de medios propios por parte de las distintas Administraciones Públicas en España. Una situación que, según denuncia la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) «está quebrando la libre competencia empresarial y reduciendo drásticamente el número de empresas que concurren a las licitaciones». Según la patronal se ha disparado un 142% en solo dos años el uso de medios propios para encargos de obra e ingeniería.Estas circunstancias supone, según la CNC «una seria amenaza para ejecutar a tiempo los fondos europeos y a medio plazo puede frenar la actividad económica y la creación de empleo».
Así lo pone de manifiesto un informe presentado por la patronal de la construcción a partir de datos de distintos organismos e instituciones públicas y que ve la luz tras la carta remitida desde CEOE a Bruselas para denunciar el excesivo recurso de la administración a medios propios, lo que resultó un detonante para que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) recabara datos y solicitara una reunión con el sector de la construcción. «El abuso de los encargos, más allá de la renuncia a los principios de concurrencia y competencia, redunda negativamente sobre el ciudadano al afectar a contratos que podrían ejecutarse por empresas con mayor eficacia, solvencia y capacidad», ha señalado el presidente de la CNC, Pedro Fernández Alén.
Según el informe de CNC, presentado este lunes en rueda de prensa, los encargos de las administraciones públicas a medios propios han disparado su importe un 142%, desde los 1.628 millones de euros en 2021 hasta los casi 4.000 millones en 2023. También ha crecido un 95% el número de encargos en ese periodo, de 1.888 a 3.689; tal y como se desprende de fuentes como OIReScon, la Oficina Independiente de Regulación y Supervisión de la Contratación dependiente del Ministerio de Hacienda.
La concurrencia se desploma
Desde la patronal señalan que el abuso es mayor entre las regiones con un 45%, seguidas del sector público estatal con un 36,35% y de los entes locales con un 18,73%. A nivel geográfico, Navarra, Andalucía y Madrid concentran cerca de la mitad (45%) de todos los encargos autonómicos. Además, «este alarmante abuso queda reflejado en el elevado grado de concentración de los encargos en unos pocos medios propios».
En concreto, apenas diez entidades instrumentales al servicio de la Administración concentraron en 2023 casi el 65% de los encargos formalizados ese año, durante el que sólo dos empresas públicas estatales coparon más del 38% de los encargos formalizados. Por ello, la patronal ya ha reclamado una reunión con las autoridades europeas, en concreto con la comisaria de Competencia y Transición Verde, Teresa Ribera, y exministra de España, para tratar este asunto, confiando en una respuesta de las instancias europeas. Las cifras españolas están, según señalan, muy por encima de las europeas.