La prohibición de sabores en los vapers hará perder al sector 263 millones de euros
Se estima que esta medida destruirá, de aquí a 2030, 8.000 puestos de trabajo
![La prohibición de sabores en los vapers hará perder al sector 263 millones de euros](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2024/11/vapers.jpg)
Una mujer vapeando. | EP.
El Ministerio de Sanidad sigue con los trámites para regular los vapers con y sin nicotina. El lunes 27 de enero, el Gobierno presentó al sistema de notificación TRIS de la Unión Europea su Real Decreto sobre la prohibición de sabores, limitándolos únicamente al tabaco, y equiparando los requisitos de comercialización de los cigarrillos electrónicos con y sin nicotina. En este sentido, un informe realizado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) y presentado este martes en la CEOE concluye que de llegar a implantarse la prohibición de aromatizantes, el valor añadido generado por el vapeo y las actividades adyacentes que se benefician del vapeo se reducirá en más de un 83% (263 millones de euros), hasta llegar a la exigua cifra de 54 millones.
Según el estudio, la pérdida de valor añadido debido a la prohibición de aditivos aromáticos, desagregada por tipo de efecto es la siguiente: 58 millones, directo de la industria; tres millones, directo de mayoristas; ocho millones, directo de tiendas especializadas; 36 millones, directo de estancos; 99 millones, indirecto; y 58 millones, inducido.
Paralelamente, se estima que el número de personas empleadas a tiempo completo se reducirá desde los 4.630 actuales hasta un total de 810; perdiéndose, por tanto, un total de 3.820 empleos equivalentes a jornada completa a corto plazo (82% de los trabajos actuales), superando los 8.000 empleos a finales de la década, según el informe.
En base a las previsiones del sector, el efecto positivo del vapeo en España se duplicaría en apenas ocho años: mientras que en 2023 la suma de los tres efectos (directo, indirecto e inducido) se cuantificó en 317 millones, en 2030 superaría los 660, un incremento del 109%. Por su parte, Diego Vizcaíno, socio de AFI, ha explicado durante la presentación del informe que el eslabón industrial del sector, concretamente el apartado de la fabricación de líquidos, está concentrado en la zona de Cataluña. En especial, «hasta un 80% de la producción de líquidos para cigarrillos electrónicos proviene de la industria catalana», señala.
Dentro de esta producción, cerca de la mitad son líquidos con sabor diferente al tabaco, es decir, afectados por la prohibición de los aditivos aromáticos.
«Dicho de otro modo, tras la adopción de esta medida, las empresas catalanas dejarían fabricar la mitad de su producción actual», explican desde AFI, que indican que, según se desprende del informe, el 95% de los usuarios diarios de vapeo son fumadores o ex fumadores. «Tan solo un 5% de los usuarios diarios de vapeo nunca han consumido tabaco tradicional. Es difícil argumentar que el vapeo es de forma mayoritaria una puerta de entrada al consumo del tabaco», indica Vizcaíno, que destaca como la edad de inicio al vapeo se sitúa en los 31 años, mientras que la edad de inicio al tabaco baja a los 16 años.
Mercado ilegal
Por otro lado, la evidencia descriptiva procedente de aquellos países donde se ha implantado una medida similar (prohibir los sabores en los vapers) muestra que, además del incremento del consumo de tabaco tradicional, un porcentaje muy elevado de la
demanda de líquido con sabores pasa al mercado ilegal, «con lo que no solo no se reduce su consumo, sino que se incrementa el riesgo sanitario y se reduce el control efectivo de no venta a menores de edad», se desprende del estudio.
De acuerdo con los datos de Tholos Foundation, que ha investigado el comportamiento de los consumidores en tres jurisdicciones donde se han prohibido los saborizantes, la mayoría de los usuarios siguen usando sabores prohibidos: Estonia (58%), Dinamarca (80%) y California (89%). Además, de acuerdo con los datos de Sigma Dos realizada a una muestra representativa de consumidores españoles de productos del vapeo, un 54% continuaría consumiéndolos en un escenario de prohibición.
En este sentido también se ha pronunciado Miguel Ángel Martínez (presidente de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España), que ha tachado la medida del Ministerio como una prohibición «ridícula» que dará lugar a que el consumo ilícito de vapers «se incremente»: «Nosotros siempre hemos intentado ayudar a la administración en ese plan contra el tabaquismo. Están intentando regular sobre un producto que no saben ni dónde se vende. Es deber de la Administración ver qué productos alternativos pueden ser menos dañinos a ese tabaco convencional y apostar por ellos. Todas estas restricciones no vas a hacer que el consumidor no lo compre, sino que el consumidor lo compre por otras vías que no va a tener las garantías sanitarias y sin un control para que los menores no lo puedan comprar».
Martínez hace hincapié en que los vapers sin sabor «no tienen sentido». No obstante, el presidente de la Unión de Asociaciones de Estanqueros de España defiende una regulación de estos productos. «El vaper tiene que estar regulado, y los sabores controlados, pero en cierta medida, y no eliminar todos los sabores. Nosotros podemos controlar esa venta, somos profesionales de venta de tabaco y llevamos muchos años controlando la venta a menores», insiste el experto, que indica que el 20% de las ventas de los estancos son vapers.