El pluriempleo alcanza máximos históricos en pleno debate de la jornada laboral de 37,5 horas
Casi 900.000 trabajadores tienen más de dos trabajos y cada semana se hacen 6,3 millones de horas extras
![El pluriempleo alcanza máximos históricos en pleno debate de la jornada laboral de 37,5 horas](https://theobjective.com/wp-content/uploads/2025/01/yolanda-diaz-carlos-cuerpo-reducir-jornada.jpg)
La ministra Yolanda Díaz. | Europa Press
En pleno debate sobre los efectos económicos de la reducción por ley de la jornada laboral a 37,5 horas, casi 900.000 trabajadores siguen necesitando dos o más empleos para mantener un sueldo digno. En paralelo, cada semana se hace una media de 6,3 millones de horas extras, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La mayoría de los protagonistas del pluriempleo son trabajadores vulnerables e inmigrantes, que a su llegada dan prioridad a las rentas y no al tiempo que dedican a trabajar. El 40% del empleo creado entre el primer trimestre de 2022 y el tercer trimestre de 2024 ha sido ocupado por extranjeros, según las cifras de afiliación a la Seguridad Social.
El aumento del precio de la vivienda y de los alimentos ha obligado a miles de trabajadores a optar por el pluriempleo y la pluriactividad hasta alcanzar cifras récord. Los últimos datos facilitados por la Tesorería de la Seguridad Social a través de una respuesta en el Senado al Grupo Popular muestran que en el mes de mayo de 2024 había 876.379 pluriempleados y/o pluriactivos. Hasta 85.135 tenían tres o más empleos.
‘Boom’ del pluriempleo
Los datos de la Seguridad Social analizados por THE OBJECTIVE muestran que 2023 acabó con 809.000 pluriempleados, casi 20.000 más que un año antes. Son las áreas de educación –163.127–, sanidad –141.821– y actividades administrativas –141.922–. Los pluriempleados en estas actividades suponen el 55,2%.
Hasta 227.777 autónomos, el 28% del total de los pluriempleados, tenían dos o más empleos, en la mayoría de los casos por cuenta ajena. Mientras, 52.727 empleadas de hogar y 31.988 agricultores y ganaderos tienen otro trabajo en el Régimen General, fundamentalmente. Para la mayoría de estos empleados supone tener jornadas laborales muy superiores a 40 horas.
En España apenas está regulado el pluriempleo. Además de los casi 900.000 que afloran en la estadística, hay otros cientos de miles de empleos ocultos en la economía sumergida. El Estatuto de los Trabajadores regula la jornada laboral, pero para un solo empleo o contrato. Así, un empleado podría trabajar 37,5 horas en hostelería y otras 20 en una gestoría y estaría dentro de la legalidad. Los trabajadores con dos o más empleos cotizan por los contratos que tengan y sus empleadores pagan los impuestos pertinentes. Sin embargo, la pluriactividad tiene efectos en los datos finales de afiliación y empleo –los aumenta– y también en la productividad.
Empleos secundarios
Los datos contrastan con los que ofrece el INE a través de su Encuesta de Población Activa (EPA) que muestran una tendencia al alza desde finales de 2023. Según las encuestas, 582.000 ocupados tenían un empleo secundario en el último trimestre de 2024. Esta cifra se ha ido consolidando en los últimos trimestres y es una de las mayores de la serie histórica que comienza en 2008. El sector servicios, hostelería, protagonizan los empleos secundarios. A finales de 2024 había un 3o% más de pluriempleados en la EPA que en el momento que Sánchez accedió a la Moncloa por primera vez.
Un estudio elaborado por Infojobs señalaba que el 15% de los trabajadores reconocía compaginar más de un empleo o haberlo hecho en el último año. La mayoría de los encuestados aseguraban que acudían opción por cuestiones económicas, El 32% admitía que optó por un segundo empleo para obtener ingresos extra.
«La situación económica del último año empuja a muchos trabajadores a buscar más de un empleo para conseguir un sueldo suficiente. Al mismo tiempo, el incremento de los contratos fijos discontinuos –con carácter fijo, pero estacionales en el tiempo–, puede explicar también esta realidad», afirmaba Mónica Pérez, directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs.
Jóvenes con dos trabajos
Del informe también se desprendía que los jóvenes entre 16 y 34 años son los más pluriempleados, concretamente el 32% del grupo de 16 a 24 años y el 22% de quienes tienen entre 25 y 34. Este porcentaje disminuye con la edad, situándose en un 12% entre los mayores de 54 años.
Un reciente informe publicado por el Banco de España destacaba que en nuestro país, los hogares han recurrido, en mayor medida que en el resto de Europa, al crédito y a incrementos en su oferta laboral –buscando un segundo empleo o trabajando más horas– como vías para amortiguar el impacto del incremento de los precios sobre el consumo, «especialmente en el caso de los hogares con colchones de liquidez reducidos».
Los datos de Eurostat apuntan, señalaba el estudio, a que la proporción de personas en situación de pluriempleo en España aumentó un 6,8% entre septiembre de 2022 y septiembre de 2023, frente al aumento del 1% observado en el caso de la Unión Europea.
Efecto de la rebaja de la jornada laboral
El impacto de reducir la jornada laboral por ley sin medidas adicionales ha sido analizado, entre otros, por BBVA Research y Fedea. En un reciente análisis que suscribe Rafael Doménech, economista jefe de Economías Desarrolladas en el BBVA Research, se destacan las consecuencias tanto en la economía como en el empleo. El trabajo señala que la rebaja de la jornada laboral máxima legal podría afectar a en torno a un 53% (con datos de 2023).
Además, advierte que sin medidas compensatorias que alivien el aumento estimado de los costes laborales, la reducción de la jornada laboral impuesta restaría en torno a seis décimas de crecimiento medio anual del PIB durante dos años (alrededor de 18.000 millones de euros) y ocho décimas de crecimiento al empleo. Por último, apuesta –antes de la aprobación de la medida– por una evaluación detallada de los efectos potenciales de la propuesta y hacer partícipes a los interlocutores
sociales en el diseño y futura ejecución.
Añade que serían necesarias políticas orientadas a minorar los costes no salariales e incentivar la cooperación entre empresas y trabajadores, que contribuirían a acentuar los efectos positivos de la reforma, mitigar los negativos y mejorar la posición competitiva de la economía. Sin embargo, planteamientos como este han sido desoídos, de momento, por el Gobierno, que ha tramitado por vía de urgencia la norma que impondrá la reducción de jornada.