THE OBJECTIVE
Economía

Ammous, economista: «Si controlas el precio de la vivienda, desanimas la construcción»

El autor de ‘El patrón bitcoin’ critica en una entrevista con TO el intervencionismo de los gobiernos en la vida de la gente

Ammous, economista: «Si controlas el precio de la vivienda, desanimas la construcción»

Saifedean Ammous, en la Fundación Rafael del Pino. | THE OBJECTIVE

El economista Saifedean Ammous, autor de la obra El patrón bitcoin y profesor de Economía en la Escuela de Negocios Adnan Kassar en la Universidad Americana de Beirut (Líbano), pronunció recientemente una conferencia en la Fundación Rafael del Pino. THE OBJECTIVE habló con este investigador, consultor y especialista en criptomonedas que defiende la no intervención de los gobiernos en la vida de las personas. Además de abordar los asuntos de la vivienda, el gasto público y la reducción de la jornada laboral, el economista libanés explica el argumento del nuevo libro que ha venido a presentar a España, editado por el Grupo Planeta, La introducción a la economía que no te enseñaron en clase. Una clase que, al parecer, sí le enseñó su padre, incluso antes de que supiera leer.

PREGUNTA.- Usted dedica el libro a su padre, ponderando la lección que le dio en la vida. ¿A qué lección se refiere?

RESPUESTA-. En España nadie me ha hecho esta pregunta. En este libro explico cómo los seres humanos economizan, y las elecciones que la gente lleva a cabo para mejorar su situación económica, empezando por el trabajo, el comercio, la producción y todas esas cosas. Y luego explico cómo esto se traduce en un orden social. Yo, por ejemplo, me cuido a mí mismo, y tú te cuidas a ti y miras por tu vida. Y con nuestros intereses individuales llegamos al acuerdo de que respetamos los derechos de propiedad de cada uno y de que intercambiamos capital.

Así es como se acumula el capital y nuestra vida puede llevar a que la siguiente generación lleve una mejor vida que tú, y este es el fin principal de la economía más allá del día a día. Lo que hacemos forma parte de un proyecto mayor: tú y yo, nuestros antepasados, nuestros abuelos, todos trabajamos en un círculo para que la siguiente generación tenga una vida mejor. Cuando yo era pequeño, esto era lo que siempre me contaba mi padre: «Lo que yo quiero es que tú tengas una vida mejor que yo». Cuando te haces mayor y tienes tus propios hijos es cuando empiezas a entender que quieres a tus hijos y que quieres que tengan una buena vida. Eso alinea todo en tu vida para ser un ser humano y un buen participante de la sociedad. Por eso trabajas duro, respetas las propiedades de los demás e intentas ser todo lo productivo que puedes. Para mí fue muy fascinante la tradición austriaca y Ludwig von Mises, y entender que realmente esto es lo que él describe.

PREGUNTA.- En el libro usted dice que la escuela austriaca es la que más se corresponde con la naturaleza humana, en el sentido de que hacer una norma que vaya en contra de la naturaleza humana lleva a que el ser humano no obedezca la ley

RESPUESTA.- Otro entrevistador me pregunto que si tuviera que resumir el libro en una frase, cuál sería, y le dije que los humanos siempre actúan en su propio interés, y cualquier intento de restringir su libertad no puede mejorar el autointerés. El enfoque de los economistas cuantitativos, o el mainstream económico, ve a los seres humanos como objetos que se pueden controlar. Es decir, que si aumentas su salario, su trabajo, y reduces sus horas de empleo, entonces todo el mundo va a actuar de una manera. Pero lo que ocurre realmente es que si cambias los incentivos vas a ajustar tus acciones para poder conseguir lo que quieres. Y es como dice usted: es muy destructivo para la sociedad forzar a la gente a actuar de manera que no sea acorde con su propio interés. Y creo que el impacto a largo plazo de estas cosas va en detrimento de la civilización.

La Fundación Rafael de Pino organizó la Conferencia Magistral «Principios de economía en tiempos modernos» que impartió Saifedean Ammous. | TO

PREGUNTA.- ¿Qué principios económicos se pueden transmitir a los funcionarios que dependen del gobierno? Usted ha impartido cursos a este colectivo.

RESPUESTA.- Es difícil. Hace mucho que no hago formación para los funcionarios. Les hablaría de la economía, en general, para el Gobierno público. Pero creo que los mismos principios de economía se aplicarían si trabajas con gente que depende del Gobierno, o no. Mi opinión personal es que los gobiernos no deben ejercer su labor con gran burocracia. Deben ser lo más pequeños posibles. Por ejemplo, si la gente quiere hablar de la regulación de los restaurantes, pues eso tiene que ser voluntario, sin que haya intervención del Gobierno, porque puedes tener una empresa privada que gestione informes y gestione ese restaurante y si te importa, entonces comprarás ese informe. Y creo que esa es una manera mucho más eficaz de hacerlo, porque esa empresa no tiene la habilidad de imponer al restaurante cosas que ellos no quieren. Tiene que haber una organización voluntaria competitiva.

Y entiendo que esto tiene que ser complicado en el caso de la geografía, porque es difícil tener diferentes jurisdicciones. Por eso me gusta el trabajo del príncipe Hans-Adam II de Liechtenstein. Él escribió un libro que se llama El Estado en el tercer milenio. Este libro te explica que la legitimación del Estado depende que el Estado le otorgue el derecho de autodeterminación a la gente. En los últimos siglos nos hemos esforzado mucho en cómo reformar el Gobierno, añadiendo más formas de responsabilidad y gestión. Y claro que como votante puedes tomar decisiones, hacer esto. El príncipe Hans-Adam sugiere: no queremos más participación del proceso de la toma de decisiones, no queremos una participación más deliberada sobre una democracia, sino que lo que buscamos es más libertad en la mano del Ejecutivo y más libertad en las manos de la gente. Apple no te pide tu opinión. Tú no eliges a su CEO ni el diseño del teléfono, aunque tengas un apple. Lo importante es que tú tengas la elección. Ellos solucionan todo, contratan a los expertos, diseñadores, al CEO, y por tanto, el año que viene tienes un móvil mejor que el del año anterior. Y eso no lo hace porque tú participas en el proceso, sino porque tienes el derecho de elegir.

PREGUNTA.- ¿Cuál es la consecuencia de la fijación de precios por parte del Estado y cómo afecta cuando se fija el precio de la vivienda?

RESPUESTA.- Dentro del enfoque tradicional de la economía que se estudia en las universidades, esto se estudia desde la perspectiva de intentar buscar relaciones entre agregados y estadísticas. Entonces piensan en términos… Pues, por ejemplo, hay un salario mínimo, y si éste se eleva, la calidad de vida de la gente mejora, puede gastar más y esto puede tener un impacto positivo. En mi libro hablo de una acción humana y de cómo suceden estas cosas. Intentamos analizar las consecuencias teniendo en cuenta cómo actúan las personas, y cómo desde la perspectiva austriaca, la fuerza con la que se forma el mundo es la acción humana, y en la que los agregados no tienen por qué explicar nuestras relaciones. Nosotros tenemos fórmulas. y asumimos que el mundo tiene que coincidir con estas fórmulas; pero eso no sucede. Lo que forma el aspecto que tiene el mundo es cómo actúa la gente. Entonces, cuando enfocas estas cuestiones desde la perspectiva de la acción humana, vemos cómo la gente busca su interés individual, y eso no va a cambiar porque la ley diga una cosa u otra.

Si tienes un negocio, está claro que no vas a contratar a gente que no contribuye con tu negocio; porque te quedarías sin negocio. Y si lo haces, probablemente entiendas la lección y dejes de hacerlo. Por eso, la idea de subir los salarios cuando no tenemos en cuenta el nivel de la acción humana… lo que va a pasar es que la gente que es propietaria de los negocios no va a poder contratar a personas para esos negocios. De modo que tendrás a gente sin trabajar. Lo mismo pasa con el precio de las viviendas. Si controlas el precio, entonces vas a desanimar la construcción de casas nuevas, y finalmente tendrás menos viviendas. Por tanto, no se puede poner una pistola en mano de alguien y decirles: «Haz esto y te irá mejor». Esa persona ya sabe lo que tiene que hacer.

PREGUNTA.- En España, como en otros países, hay un problema de okupación ilegal de viviendas que además se está viendo protegida por la legislación del Estado, al tiempo que los propietarios se sienten desvalidos

RESPUESTA.- Hay gente que compra muchas casas, porque no tiene una moneda sólida. No se puede ahorrar sin dinero fuerte. La inflación destruye la moneda. Por ejemplo, si he trabajado toda mi vida, y tengo 50 años y tengo ahorrado un millón de dólares, ese dinero en el banco se va devaluando un 10%. Entonces pienso: «Pues es mejor tener el dinero invirtiendo en una casa». Es mejor. Pero ahora hay un chaval de 25 años que quiere tener una familia, y él no puede comprarse una casa para vivir, mientras que yo, con 50 años, la quiero como un fondo de ahorros. ¿Entonces qué ocurre? Pues que él tiene que pagarme a mí el alquiler. Tenemos una generación de personas que no pueden permitirse una vivienda porque se utilizan como fondos de ahorro.

PREGUNTA.- Los expertos dicen que la fijación ha devenido en una situación perversa en la que los jóvenes no encuentran alquileres a su alcance, las personas mayores no se atreven a alquilar por si les okupan sus casas… Mientras, la fijación de precios no deja de subir el precio de la vivienda, con fórmulas como casas que se alquilan por habitaciones. Esto sucede, sobre todo, en las grandes ciudades, con pisos que son hostales y donde viven personas de distinto arraigo. Eso no parece una vivienda digna.

RESPUESTA.- Este no es un problema de España, esto sucede en todo el mundo. Y la solución es la misma: defender la propiedad privada y la ley de protección.

Saifedean Ammous, durante su estancia en España, el 16 de enero en la Fundación Rafael del Pino. | TO

PREGUNTA.- Ya, pero ¿quién defiende la propiedad privada?

RESPUESTA.- Bueno, quizás la pregunta es: quién destruye, quién ataca a la propiedad privada. El Estado es el mayor peligro para la propiedad privada. La manera más importante es a través del dinero, y esto no es para defender lo que hacen con los edificios, pero una vez que has destruido el dinero, todo lo demás se desmorona. La gente no puede ahorrar. Por lo tanto, utilizas las viviendas como instrumento de ahorro, y así pasa con todo lo demás. Entonces, el Gobierno lo que hace al fingir que está protegiendo la vivienda… en el fondo, lo que está haciendo es socavar o empeorar el estado de la vivienda.

PREGUNTA.- Cambiando de tema. Una cosa importante del bitcoin es que va a haber un número fijo. Eso es muy importante para defender el bitcoin como defensa del valor. Ahora, si lo queremos pensar como un medio de intercambio en una economía creciente, haría necesaria una continua deflacción. ¿Qué le diría a esa gente que alerta contra ese peligro de deflacción, para poder utilizar el bitcoin como medio de intercambio?

RESPUESTA.- No son características separadas. No puedes ser reserva valor si no eres medio de intercambio y viceversa. Lo que yo creo, al estudiar cómo sucedió con el oro cuando emergió como moneda de cambio, es que lo que está elegido como el dinero no lo elige el mercado, lo elige el gobierno. ¿Por qué no eligen el níquel, el hierro? El motivo es que el oro tiene la tasa de crecimiento de la oferta más baja. Eso es importante. Eso significa que los balances en efectivo crecen en valor, mientras que todo lo demás decrece en su valor. Una de las maneras que puedes pensar es que la oferta del oro va bajando y la del cobre va subiendo. Los tontos y los listos. Si todo el mundo elige su moneda de manera aleatoria, yo el oro, tú el níquel, y cada diez años la gente revisa su elección, unos años más tarde, sea lo que sea la elección que hayas tomado, ¿quién va a tener las reservas en efectivo? Pues los que hayan tenido el oro. Todo lo demás habrá desaparecido. Si tienes reserva de valor en el cobre, eso puede ser algo que haga que baje el precio. Entonces, estos balances de efectivo en cobre, si tú has gastado un millón de dólares en comprar cobre, porque esa es tu elección, el precio del cobre subirá. Y recuerda que tú compraste a un precio bajo, por lo tanto, cuando se vende, finalmente el precio ha bajado. Así es cómo te puedes quedar sin dinero. Pero imagina que yo pongo mi millón de dólares en oro. Después de unos años, eso ya puede llegar a valer 11 o 12 millones. Además, haces esto durante unos 20 años o así y todos los balances en efectivo acaban en oro. Lo que sostiene el oro es el balance en efectivo. El tamaño de la reserva en efectivo va creciendo.

¿Y qué pasa con la volatilidad? Y la respuesta es una vez más: ¿por qué era el oro? ¿Por qué el oro no era volátil? No porque fuera elástico. Era porque era el menos elástico de todos y, debido a que los balances en efectivo van creciendo enormemente, el tamaño va creciendo. Y eso significa que el tamaño de los mercados líquidos garantiza que las transacciones tengan la menor oferta por el activo. Porque incluso si eres la empresa más grande del mundo y quieres comprar una gran cantidad de oro, en un mundo en el que todo el mundo utiliza el oro como dinero, no será una gran diferencia. Entonces, si viviéramos en el patrón oro, y por ejemplo Google decidiera pasar parte de su dinero en efectivo a oro para comprar otra empresa, pues ellos lo venden, y la mayoría de los usuarios no dirían que el precio de esas acciones han bajado porque hay millones de personas alrededor del mundo comprando pequeñas sumas.

PREGUNTA.- No sé si sabe que en España, en estos momentos, se va a tramitar en el Congreso la reducción de la jornada laboral, y también del SMI, y entretanto, el eslogan del Gobierno es: «¡Trabajar menos, vivir mejor!», en un momento en el que España es el quinto país peor de la UE en productividad

RESPUESTA.- Trabajar menos y vivir mejor es una elección personal. O sea que no hay una respuesta correcta. ¿Debería trabajar más para tener más dinero o debería ir con mi familia a la playa? No hay respuesta correcta. Uno a lo mejor quiere trabajar solo un día por semana, otro cuatro. Depende de tus prioridades. No creo que esto sea algo en lo que debe intervenir el Gobierno. Creo que la gente debe ser libre de poder tomar esa decisión y debería de poder ser libre para elegir cualquiera de las dos opciones. Yo no quiero subvencionar a la gente para que se vaya a la playa. Tampoco quiero subvencionarles para que trabajen. Tampoco quiero que tengan que pagar impuestos por ir a la playa. Debería ser una elección individual que dependa de un cálculo preciso, para que la gente pueda hacer sus propios cálculos económicos. Entonces puedes trabajar y ganar tu dinero e ir a la playa. Es conocido el estereotipo de que la gente española no trabaja tanto como en el norte de Europa. Y yo lo entiendo, si vives en lugar como el sur de Europa tampoco hace falta trabajar. Si hace mucho calor, no hay que trabajar. En Dinamarca, es normal trabajar más, porque los inviernos son muy fríos y necesitas calentar tu casa. Los españoles pueden ir a la playa y los daneses trabajan más precisamente para poder venir una semana a las playas españolas.

Publicidad
MyTO

Crea tu cuenta en The Objective

Mostrar contraseña
Mostrar contraseña

Recupera tu contraseña

Ingresa el correo electrónico con el que te registraste en The Objective

L M M J V S D