Las consecuencias económicas de Trump para España
‘El Gris Importa’ analiza el impacto de las primeras medidas del presidente estadounidense en nuestro país
Los números de la economía española son razonablemente buenos. Se mantiene el vigor de la actividad, con un aumento del PIB del 3,2% en 2024. Este buen ritmo, además, no solo no decae, sino que viene acelerándose trimestre tras trimestre.
Cuando se analizan los distintos motores, se aprecia que el más destacable y principal sostén de la expansión es el consumo de los hogares. Gracias a la fuerte creación de empleo, los ingresos de las familias han mejorado en media el 3,4%, pero, a diferencia de otros ciclos alcistas, no lo estamos quemando todo. Una parte importante la estamos destinando a ahorro, cuya tasa de casi el 14% duplica la media del periodo previo al covid.
Otra buena noticia es la inversión, tanto en construcción como en bienes de equipo. Si en 2023 era motivo de preocupación, hoy lo es de satisfacción. El tercer motor, el gasto público, también tira con fuerza. Tanta que es difícil que el ritmo del 5% pueda mantenerse mucho tiempo.
Finalmente, está el sector exterior. Fueron los pedidos internacionales y el turismo los que nos sacaron del hoyo tras el marasmo de 2008, pero ahora en el horizonte de nuestros exportadores como los negros nubarrones de la debilidad de nuestros vecinos europeos y, sobre todo, la política antiliberal de Donald Trump.
¿Cómo nos pueden afectar? En la literatura económica, a España se la considera «una pequeña economía abierta», y eso significa que somos mucho más vulnerables a los choques externos de lo que nos gusta pensar. Todas las crisis importantes que hemos padecido desde el tardofranquismo hasta ahora han tenido su origen fuera. Los choques petrolíferos de los años 70 fueron consecuencia de la guerra del Yom Kipur y de la invasión iraquí de Irán. La Gran Recesión la provocó el hundimiento del sistema financiero internacional. Y el bocado del 11% que asestó el covid al PIB español nos llegó desde China.
El último choque externo no es ni una pandemia ni una guerra, pero un presidente estadounidense puede ser igualmente disruptivo. ¿Nos tenemos que preocupar?
Sobre ello debaten Javier Díaz-Giménez, profesor del IESE, y Miguel Ors Villarejo, corresponsal económico de THE OBJECTIVE, en este nuevo episodio de El Gris Importa.